Un día y una noche en Potosí

"Con la plata que se llevaron se podría construïr un puente de Potosí hasta España."
David Choquehuanca
Eldiarioexterior.com

Fecha de realización del viaje:23/04/2019

Si entras en Bolivia por Uyuni como hicimos nosotros, seguramente Potosí sea la primera ciudad que conocerás, a no ser que decidas saltártela e ir directamente a Sucre. Tenemos que confesar que a nosotros nos tuvieron que convencer para parar en Potosí, pero no nos arrepentimos nada de haber pasado un día y una noche en Potosí.

Antes que nada tenemos que deciros que solo visitamos el centro de la ciudad, la ciudad entera es inmensa como pudimos comprobar cuando le decíamos adiós desde el autobus. El centro de la ciudad, a pesar de que lleno de gente, nos pareció seguro tanto de día como de noche. De hecho, el ambiente era más como un pueblo que como una ciudad. Quizás porque las calles son muy estrechas y se llega andando a todos los atractivos turísticos.

Puesto que hacía poco que estábamos en Bolivia nos fascinó la gente. Ver las cholitas por la calle vestidas con la indumentaria típica nos hacía mucha gracia. Era muy auténtico para nosotros que vivimos en un país de occidente donde las vestimentas tradicionales ya hace años que han desaparecido.

MAÑANA

CASA DE LA MONEDA

«Vale un Potosí»

Cuando en el s.XVI descubrieron la plata del Cerro Rico, los colonos españoles sacaron provecho y la ciudad se convirtió durante los tres siguientes siglos en la ciudad más rica del mundo, pasando por delante de París y Londres. De las monedas acuñadas con la marca PTSI nació el símbolo del dollar $. De hecho, se dice que Potosí es la cuna del capitalismo.

Detrás de toda esta historia, hay uno de los momentos más vergonzosos de la corona española. Muerte, destrucción, saqueo, agresiones y una larga lista de maltratos y torturas que los colonos españoles practicaban a los indigenes, los habitantes de aquellas tierras antes de la conquista.

La visita guiada en la Casa de la Moneda os servirá para aprender algunas cosas interesantes como las que aquí os hemos explicado y muchas más.

un dia en potosi

Mercado

Tal como íbamos diciendo, las cholitas nos encantan, especialmente a Mireia. Quizás por eso nos gustó tanto el mercado, nuestro primer mercado en Bolivia. Allí fue donde descubrimos que comer en los mercados cuesta unos 10bs y que tiene las tres B ( bueno,bonito,troco). Los mercados en Bolivia se dividen por secciones, cosa que se aprecia mejor al mercado de Sucre.

En la parte de arriba es donde hay el patio de comida. Debajo encontraréis todo el resto: verdura,fruta,cosas para el hogar…y como particularidad del mercado de Potosí encontraréis especies varías para ofrecer como ofrendas a «el Tio», dinamita,velas y sacos llenos de hojas de coca.

Saliendo del mercado hay una pequeña plaza en la que venden pan y helados y donde se esta muy bien.

cholitas mercado potosi

Iglesia de San Lorenzo

Situada en la esquina entre la calle Bustillos y la calle Héroes del Chaco, nosotros fuimos allí saliendo del mercado.

Impactados por la fachada entramos,sin saber en aquel momento que la iglesia antes llamada de la Anunciación era una de las más antiguas de Potosí.

Nosotros pagamos la entrada de 15 bob y disfrutamos nosotros dos solos de una hora de las explicaciones del guía que para nuestro gusto fueron largas en el interior y un poco cortas en la fachada.

El interior no está muy conservado, algunas partes de la iglesia han sufrido filtraciones a causa de lluvias intensas y hay toda una ala inaccesible. De todos modos, tiene algunos detalles interesantes como un atrio en forma de concha.

Anualmente los mineros se congregan en esta iglesia para pedir a Dios que los proteja. Es curioso como los mineros claman la protección del Tio y de Dios de manera similar.

La fachada es uno de los mejores ejemplos del barroco andino.

La obra de autor desconocido tiene claramente elementos indígenas y es una mezcla entre los símbolos cristianos y el sincretismo religioso. veréis el sol, la luna,viñas y también un arcángel.

Además, acabaréis la visita subiendo al tejado desde donde podréis ver unas vistas fabulosas de la ciudad.

entrada

15 BOB

localitzacion

C/Bustillos y la c/Héroes del Chaco

san lorenzo potosi
vistas un dia en potosi

TARDE

IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Continúa un día en Potosí.

Si no sois mucho de museos, ni de pintura ni tampoco os interesa la historia todavía os damos dos motivos más por no saltaros la visita al Convento de San Francisco: las vistas desde el tejado y la cripta.

La visita guiada al museo nos costó 20 bob por persona y pagamos 10 más para poder hacer fotografías. 

La visita empieza repasando la colección de arte del museo con varios cuadros a través de los cuales aprenderéis sobre la orden de los Franciscanos y su paso por la ciudad boliviana.

A destacar, un par de obras de autor desconocido que parecen haber sido pintadas por indígenas pues en una de ellas se utilizó sangre para pintar y en la otra aparece Maria dándole el pecho a Jesús con un pecho al aire, cosa totalmente inusual para los colonos españoles.

Durante la visita también veréis la iglesia que tardó mucho años en construirse puesto que los franciscanos se negaron a tratar los indígenas como esclavos y a hacerlos trabajar sin descanso.

La cripta, un lugar húmedo y tenebroso donde descubriréis como velaban los muertos.

Por último pero no menos importante, la visita al tejado desde donde podéis ver las vistas de pájaro de la ciudad.

entrada

20 BOB

localizacion

C/Nogales con C/Tarija

convent franciscanos potosi

NOCHE

Las mejores historias son las que narra quién las ha vivido.

Cuando nos hablaron de hacer un tour por la ciudad de la mano de un ex minero  no nos lo pensamos ni dos veces. Nos dirigimos a su pequeña agencia de turismo (agencia Potoc’*hij Tours) que con tanto de esfuerzo había conseguido abrir. Allí encontramos a su mujer que también hace de guía y acordamos que haríamos un tour nocturno aquella misma noche.

Y así es como acabamos encontrándonos a las 8 del anochecer con un hombre de sonrisa desdentada y de lengua inquieta. Antonio es un espectáculo, no para de hablar y hablar y cuánto más preguntas, más habla. Antes de empezar el tour ya nos había enseñado un libro de centenares de páginas sobre la historia de Potosí.

Potosí tiene muchas leyendas y en cada esquina Antonio nos explicaba una. Y entre leyendas e historia íbamos conociendo una Potosí nocturna medio iluminada medio tenebrosa. Una ciudad que brilló entre la opulencia que le concedía extraer toneladas de plata de las entrañas de la tierra.

El Cerro Rico es el elemento más importante de la ciudad y uno de los más importantes del país, no en vano aparece en el escudo boliviano. Desgraciadamente el Cerro rico, todavía en explotación hoy en día, también es símbolo de los desequilibrios sociales, de la extrema pobreza y de condiciones infrahumanas de trabajo.  Los mineros expuestos a la voluntad de la tierra, se encomiendan al Tio antes de iniciar una jornada laboral de más de 8 horas entre el polvo, los gases y las explosiones de dinamita.

La experiencia brutal, 100% recomendable a nosotros nos costó 60 bob por persona ( nosotros dos solo).

tour potoci

Si os ha gustado pasar un día y una noche a Potosí, habéis llegado por el Salar de Uyuni o vais para allá, no os perdáis nuestro post. Si por el contrario seguís hacia arriba, os interesará saber qué podéis hacer en Samaipata y en la Chiquitania.

> Dudas? Síguenos y contáctanos!

> Te ha gustado? Comparte!