Samaipata, la Bolívia mas verde

Hay mucha gente que no tiene una imagen de Bolivia más allá del Salar de Uyuni. Lo cierto es que este país a diferencia de su vecino Perú, es aún muy desconocido para el turista internacional. Somos pocos los extranjeros que nos aventuramos a conocer la bolivia que hay más allá de la ruta del gringo ( Uyuni, Sucre y la Paz).

Fecha realización del viaje: 9/05/2019

Samaipata es un destino turístico en crecimiento desde los últimos años, y a día de hoy tiene infraestructura suficiente para que cualquier tipo de turista la ame, des de mochileros hasta turistas de lujo pueden encontrar su lugar en éste pueblo rodeado de verde.

Aunque nosotros pasamos una semana en Samaipata, creemos que 4 días son suficientes para ver sus atractivos.

QUÉ HACER EN SAMAIPATA

CASCADAS CUEVAS

Nuestro primer día en Samaipata amaneció con sol y puesto que sabíamos que al día siguiente caería el aluvión del año decidimos aprovecharlo al máximo.

Por la mañana salimos a la carretera principal a esperar el bus para llegar hasta el Centro Ecológico Cuevas. ¡Sí, nosotros fuimos en transporte público!Eran poco más de las 8 de la mañana cuándo subimos a la flota. Cualquier autobús que pase os lleva a las cuevas sólo tenéis que avisar al conductor que queréis bajaros allí.

Para llegar a las cuevas tardareis poco más de 20 minutos.  El pasaje en bus nos costó 5 bolivianos por persona.

Una vez os bajéis ya estaréis delante la puerta de entrada dónde tendréis que pagar 20 bolivianos por persona para entrar.

El sitio está muy bien cuidado incluso ofrece alojamiento que seguro es caro pero por si lo queréis mirar, delante hay un camping donde se puede acampar. No preguntamos precios.

Fuimos los primeros en llegar y eso en un sitio así tiene premio. Hay tres cascadas diferentes que pudimos disfrutar nosotros solos. ¡Incluso Norbert se bañó!

El entorno era paradisíaco. La verdad es que nos gustó mucho el lugar.

Mucha gente va a pasar todo el día allí pero nosotros con 3 horas tuvimos suficiente. Luego volvimos a la carretera a esperar de nuevo una flota o un micro que nos llevara esta vez hasta el cruce de El Fuerte.

samaipata bolivia
cascadas cuevas
cascadas bolivia

EL FUERTE DE SAMAIPATA

El Fuerte es un yacimiento arqueológico de suma importancia en Bolivia. En el Fuerte podéis ver ruinas incas sobre las que los colones posteriormente construyeron sus viviendas, de ahí el nombre de El Fuerte.

Una de las pregunta que los viajeros lowcost se hacen más es como llegar al Fuerte. Nosotros nos quisimos ahorrar los 50 bolivianos que cuesta un taxi (sólo ida) y nos pegamos un palizón caminando de casi 2 horas de subida. Hacía calor y el camino es por la carretera pero igualmente es bonito. Llevaos agua y crema solar y ¡a subir!

También podéis preguntar el precio de una moto-taxi que seguro es mas barato que el taxi.

Una vez en El fuerte hay que pagar la entrada de 50 bolivianos.

Nosotros encontramos el precio caro, la verdad. El coste de la entrada no nos permitió contratar un guía (100 BOB) aunque seguro hubiera sido interesante. En los sitios arqueológicos/históricos creemos que te pierdes bastante si vas por tu cuenta.

¿Merece la pena visitar el Fuerte de Samaipata?

Nuestras opiniones aquí son dispares. A mi (Mireia) me gustó mucho el lugar y creo que está bien cuidado y que las pasarelas están bien ubicadas y ayudan a que en caso de haber mucha gente no haya lugares muy congestionados (nosotros estábamos completamente solos). En cambio, a Norbert no le apasionó, él se quedó sin más.

Nuestra visita a El Fuerte duró poco más de 2 horas y decidimos pagar los 50 BOB al taxi para bajar hasta Samaipata lo que nos ahorró más de 2 horas de caminata.

Hay gente que sube en taxi y baja a pie, sin duda, tiene más sentido que lo que hicimos nosotros. En total, hay 9 km entre Samaipata y El Fuerte. Es decir, 18km ida y vuelta.

ruinas bolivia
el fuerte
ruinas el fuerte

LOS HELECHOS GIGANTES DE AMBORÓ

Si hay algo que recomendamos sí o sí es la excursión al Parque Amboró, concretamente a ver los helechos gigantes. Esta excursión la contratamos con Chané tours y tras un inicio no muy bueno la historia terminó tan bien que contratamos con ellos otro tour.

La dificultad en nuestro caso fue encontrar otras dos personas mas con quienes compartir el tour. Las agencias, todas, te suben mucho el precio si sólo sois dos personas. Y el problema era que estábamos en temporada baja y casi no había turistas. Preguntamos a la gente de nuestro hostal pero nadie quería ir o ya habían ido. Al final en Chané tours ya tenían a dos personas así que nos sumamos a ellas y acordamos el precio de 150 BOB por persona.

A las 9 de la mañana estábamos en la oficina y nos íbamos a hacer el tour solos porque los otros habían decidido cancelar por el mal estado de la carretera tras las lluvias.

Nuestra guía fue Inés, la propietaria de la agencia y una crac como guía. Tras una hora en coche el conductor del 4×4 nos dejó y nos adentramos con Inés al bosque. Des de el minuto 0 Inés nos contó todo lo que íbamos viendo por el camino. El camino fue muy interesante gracias a que Inés nos enseñó muchísimo sobre las plantas y árboles que veíamos. Realmente, ni norbert ni yo hubiéramos atinado en ver lo que ella nos iba mostrando. Que si un liquen de tal especie, que si fijaos en las esporas de ese mini helecho, que si aquí el ecosistema es tal,etc.

Fue como ir de tour con una bióloga que conoce su territorio como la palma de su mano.

Dentro del sendero, entre vegetación densa, Inés nos hacía parar a escuchar el sonido de los pájaros hasta que localizaba en qué árbol estaban. ¡Vimos un montón de pájaros! Incluso encontramos en el barro una huella de oso fresca y nos emocionamos un montón cuándo Inés nos dijo que sólo siete años atrás se había encontrado con un oso con unos turistas. No tuvimos la suerte de verlo pero saber que lo teníamos tan cerca fue emocionante.

Cuando llegamos a los helechos gigantes no lo podíamos creer, era un lugar precioso y esas plantas de verdad que son espectaculares, tenían cientos de años porque crecen a un ritmo muy lento. Sus hojas salen enrolladas y luego se desenrollan hasta que mueren y caen dejando lugar a las nuevas.

¡Mirad las fotos y alucinad! Estar allí era como estar en Jurassik Parc, sólo faltaba que algún teropodo saliera por ahí a comerse un helecho.

CODO DE LOS ANDES

El Codo de los Andes es una excursión panorámica, es decir, el atractivo es ir a ver las vistas de las montañas. Es una excursión mas cara porque son más horas en 4×4 y sólo íbamos nosotros. La caminata es mas corta.

La verdad es que comparando ambas excursiones y si sólo vais a hacer una, escoged el bosque de los helechos. Esta excursión nos decepcionó un poco. También tenemos que decir que hay otras empresas que hacen esta excursión por otra ruta que seguramente sea mejor.

Esta excursión empieza a las 6 de la mañana pero como íbamos solos pedimos empezar a las 7 y sobre las 14 horas ya estás de vuelta a Samaipata.

el codo de los andes

DÓNDE ALOJARSE EN SAMAIPATA

Nosotros pasamos en Samaipata casi una semana, algunos días de lluvia cerrados en el Hostal Antoñina nos sirvieron para trabajar en ésta web. a demás, no podíamos haber elegido mejor lugar para trabajar. En nuestra habitación doble del Hostal Antoñina teníamos mesa para trabajar e incluso un sofá. ¡Ah, y baño privado! Hacía mucho que no teníamos esas comodidades, pensad que veníamos de estar una semana perdidos entre pueblos y recorriendo la ruta del Che.

Nuestra habitación doble nos costaba 160 bolivianos la noche con desayuno incluido. No es un precio barato, de hecho, hasta el momento es el alojamiento más caro que hemos pagado en Bolivia pero creemos que lo vale. Sobretodo comparando con otros lugares que vimos.

Si viajáis solos o queréis compartir habitación la cama cuesta 60 bolivianos por persona con desayuno incluido.

Ah, y podéis usar la cocina compartida aunque la verdad es que nosotros sólo la usamos para prepararnos unos bocadillos para ir de excursión.  

DÓNDE COMER EN SAMAIPATA

Aunque teníamos cocina en el Hostal, lo cierto es que comprar comida y cocinarla en Bolivia sale igual o incluso un poco más caro que ir a comer al Mercado.

En el Mercado de Samaipata hay patio de comidas, también fuera del mercado hay un par de puestos de comida. Allí encontrareis sopa y segundo plato (pollo con arroz o milanesa por lo general) por 15 bolivianos (2 euros).

Para ir a cenar nuestros sitios favoritos eran dos. El primero es un puesto de pinchos a la parrilla de una boliviana bastante joven. Ella se pone cada día a partir de las 17 horas en la calle Arce justo delante de la pizzería. Sirve pinchos de pollo, ternera, chorizo y corazón de pollo acompañados de arroz y ensalada. Para beber, podéis tomar mocochinche, una bebida que se sirve fresca echa de melocotón. Un plato con un par de pinchos sale a 8 bolivianos. Ella prepara la carne en su casa y por la tarde instala su mini puesto con su pequeña barra y sus taburetes.  ¡Están realmente buenos!

La pizzería es nuestro segundo sitio recomendado para ir a cenar. Aquí lo que se come es pizza. Os recomendamos comprar una pizza grande y compartirla. Para beber sólo ofrecen limonada pero permiten que compréis cerveza u otra bebida en la tienda de al lado y os la bebáis mientras cenéis. La pizzería es un sitio pequeño con tres mesas dentro y dos fuera. El precio de la pizza varia entre 40 y 55 bolivianos dependiendo de vuestra elección.

Hay muchos otros sitios dónde comer en Samaipata, sólo tenéis que vigilar con los precios porque al ser un sitio turístico algunos sitios se pasan.

pizza samaipata

Esperemos que os haya gustado este artículo, ¿os quedáis con la blanca ciudad de Sucre o con el verde pueblo de Samaipata?Después de Samaipata nos fuimos hacia la Chiquitanía.