GUÍA COMPLETA PARA VISITAR LA CHIQUITANÍA

En esta guía completa para visitar la Chiquitanía te contamos todo lo que esta región dentro del Departamento de Santa Cruz  tiene  para ofrecer al turista. Si bien creemos que en la temporada alta es muy visitada por el turismo nacional, aún son pocos los extranjeros que se aventuran a recorrerla.

Fecha realización del viaje: mayo 2019

Lo ideal para recorrer la Chiquiranía es tener tu propio vehículo, pero nosotros no contábamos con eso así que a continuación os explicamos como recorrer la chiquitanía en transporte público y por libre.

En nuestra opinión, el sudeste chiquitano compuesto por los pueblos de San José de Chiquitos, Roboré, Santiago de Chiquitos, Aguascalientes y Chochís es un destino más completo que el norte de la chiquitanía.

Estos destinos juntan turismo religioso e histórico y turismo de naturaleza. Podréis conocer las iglesias jesuitas de San José de Chiquitos y de Santiago de Chiquitos y podréis descubrir paisajes de ensueño en Chochís, Aguascalientes y los alrededores de Santiago.

¿Cuánto tiempo necesito para conocer la chiquitanía?

Aunque nosotros hemos pasado mucho tiempo en la chiquitanía, lo cierto es que con una semana es suficiente para visitar la región incluyendo las visitas a las misiones jesuitas y al sudeste chiquitano dónde destacan los pueblos de San José de Chiquitos y Roboré y sus grandes atractivos naturales.

San José de Chiquitos

Como llegar

276 km separan Santa Cruz de la Sierra de San José de Chiquitos. Des de la Terminal de autobuses podéis tomar un micro (una furgoneta con unos 9 pasajeros) que se va cuándo se ha llenado. El trayecto de unas 3 horas y media os costará 60 BOB. El micro os dejará en la terminal de San José que está alejada del centro, por lo que os recomendamos os toméis una moto-taxi o un taxi como hicimos nosotros por 10 BOB.

Qué ver en San José de Chiquitos

Iglesia

Sin duda alguna el atractivo principal de San José es el conjunto jesuïta que se encuentra en la plaza principal de la localidad. Este conjunto está formado por la iglesia, el claustro, la torre y el museo. El museo se paga pero no sabemos que tal es por dentro porque no entramos.

Relacionado con la cultura e historia de los jesuitas el publo, aún a día de hoy celebra una fiesta . El segundo fin de semana de cada mes hacen una recreación de la fiesta con sus danzas y vestimenta tradicionales. Nosotros no coincidimos en fechas pero hubiera sido de lo más interesante.

san jose bolivia

Mirador Nuño de Chaves

Éste mirador que se encuentra de camino hacia el Valle de la Luna y cuyo nombre se le dio por el conquistador español que invadió la zona ofrece vistas de la ciudad y de las cordilleras que la rodean, ¡puro verde!

No recomendamos ir a éste sitio en si mismo, pero no está de más parar si vais de camino hacia el Valle de la Luna o a Santa Cruz la Vieja.

Valle de la Luna

No sé porque pero en Sudamérica los nombres de los sitios se repiten un montón. El Valle de la Luna más famoso es el de norte de chile y también hay el valle de la luna de La Paz.

Ponerle el mismo nombre nos obliga mentalmente a comparar los sitios y lo sentimos pero el Valle de la Luna de San José no tiene nada que hacer ante el valle de la Luna chileno.

El lugar nos gustó pero no pasa nada si vais con prisas y os lo saltáis. Es una parada que podéis añadir si os quedáis más de un día en San José.

Santa Cruz la Vieja

Este sitio arqueológico es el lugar dónde los conquistadores formaron la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que actualmente está a 276 km de aquí. La ciudad se fue moviendo por disputas con los indígenas y por temas climatológicos.

Aunque se han esforzado a poner muchos carteles explicativos, para nosotros el sitio no fue muy interesante. Lo mejor para Norbert fue ver como una águila cazaba una serpiente.

Alojamiento en San José de Chiquitos

Nosotros nos quedamos muchos días en San José porque esperábamos para entrar al Parque Kaa- Iya. Estuvimos en el Hostal Petra, inaugurado hace un año y medio y muy limpio. Las habitaciones dobles tienen baño privado, televisor, ventilador, te dan toallas y tiene Wi-Fi.

Pagamos 70 BOB por noche, sin desayuno.

¡Lo recomendamos mucho!

Roboré

Como llegar

Roboré se encuentra a 132 km de San José de Chiquitos. Diariamente hay micros que van hacia allá, tendréis que preguntar a qué hora salen y pagar un taxi para que os lleve a la terminal. El trayecto dura 1 hora y media y cuesta 60 BOB.

Qué ver en Roboré

En Roboré no hicimos nada, preguntamos información en el centro turístico que hay en medio de la plaza y nos dieron un folleto informativo muy útil. La verdad es que se nota el esfuerzo que el municipio hace para recibir a los turistas, apreciamos mucho que nos dieran información por escrito con todos los alojamientos, actividades, etc. Eso escasea en Bolivia.

Aunque nosotros no visitamos los atractivos de Roboré que sepáis que tiene por ver:

  • Chorro de San Luis (5km en auto + 20 min a pie)
  • Balnearios
  • El Manantial que tiene pinturas rupestres (17km en auto + 25min a pie)
  • Laguna Sucurá (5,5 km en auto)

Cascada de los helechos (6km en auto + 25min a pie)

Alojamiento en Roboré

Roboré fue un punto de conexión para nosotros puesto que des de allí salen los micros hacia Santiago de Chiquitos, Aguas calientes y Chochís.

La primera noche dormimos en el Hotel Plaza que NO recomendamos. La segunda noche dormimos en el Hostal Godo que sí recomendamos, las habitaciones estaban limpias, teníamos baño privado, televisión, ventilador y wi-fi. Está cerca de la plaza. Pagamos 100 BOB la noche sin desayuno.

Santiago de Chiquitos

Como llegar

Des de la plaza de Roboré hay micros que salen hacia Santiago de Chiquitos sólo tenéis que preguntar a qué hora pasan Salen cuando están llenos. Tardareis media hora en recorrer los 23km. Cuesta 10 BOB por persona.

Que ver en Santiago de Chiquitos

La cueva de miserandino

Hay una Cueva preciosa que espera que la descubríais. Esta es una excursión que se inicia des de el pueblo de Santiago de Chiquitos y se realiza en su totalidad andando. Nosotros estábamos en temporada baja y nadie se ofreció como guía, básicamente no había casi nadie en el pueblo. Toda la información la conseguimos hablando con el señor que tiene una tienda y a parte de la tienda también tiene alojamiento. A nosotros nos ayudó mucho, lástima que lo conocimos cuándo ya teníamos nuestro alojamiento, sino nos hubiéramos quedado con él. Qué menos que contribuir con quien te ayuda desinteresadamente!

Él nos indicó dónde empieza el camino. Os recomendamos muchísimo que os descarguéis la ruta en GPS. Nosotros grabamos el track, os lo dejamos aquí.

El camino aunque tiene algunos carteles, NO está bien indicado y os podríais perder.

El sendero es largo, tardareis unas 3 horas y media en ir y volver (quizás más, nosotros a la vuelta fuimos rápido porque queríamos ir a otro sitio).

Por el camino veréis otro de lo atractivos de la zona: El Arco. El Arco es una formación de piedra en forma de arco como su nombre indica. Nosotros nos pasamos más de diez minutos echando fotos y en ése momento nos sobrevolaron una pareja de guacamayos. ¡Fue un gran momento!

arco santiago de chiquitos

Después de pasar el arco aún tendréis que andar más para llegar hasta la Cueva de Miserandino, lo primero que veréis es una cueva entre la roca con una cruz en medio. Aquí fue donde estuvo viviendo el misionero. Pero NO os paréis aquí, la cueva que vale la pena toda la caminata queda a menos de diez minutos.

La cueva no está señalizada, por eso es importante el gps. Tenéis que ir mirando para encontrarla. Una vez allí, cruzas por un túnel de piedra y llegas al paraíso. ¡Espectacular!

La excursión merece mucho la pena, no sólo por la Cueva sino por el camino en sí mismo. Pasaréis por dos ecosistemas: la sabana y el bosque subtropical. Vas caminando tan tranquilo por la sabana y tras un poco de pendiente ya estás en el bosque subtropical sin darte cuenta rodeado de una vegetación mucho más densa dónde incluso en la zona de la cueva hay río y cascada al lado de las cuáles se encuentra un bosque de helechos gigantes de menor dimensión que el del parque amboró en Samaipata.

cueva santiago de chiquitos

El mirador de Tucavaca

Una de las ventajas de levantarse temprano es que el día alcanza para mucho. Puesto que eran las 3 y media cuándo terminamos nuestro trekking a la Cueva de Miserandino nos dio tiempo a hablar de nuevo con el señor de la tienda y pedirle si nos podía llamar a un taxi para que nos llevara al Mirador de Tucavaca.

Nuestra taxista -una mujer del pueblo- nos recogió a las cuatro en la puerta de nuestro alojamiento y nos llevó hasta la entrada del Mirador de Tucavaca. Quedamos en que nos esperaría ahí una hora pero hubiera sido mucho mejor que se esperara dos horas, así hubiéramos podido ver el atardecer des de arriba.

Después de pagar los 20 BOB por persona que cuesta la entrada para extranjeros (para los nacionales es la mitad) empezamos a recorrer el camino hacia arriba para llegar al primero de los miradores, el mirador chico. Allí encontramos una pareja muy enamorada. ¡Por fin algo de rastro de turismo! Hicimos algunas fotos y continuamos hacia arriba para llegar al segundo mirador des de el que se aprecian las formas rocosas. No llegamos hasta arriba porque no nos daba tiempo, pero sí que vimos las columnas.

Nos hubiera encantado ver el amanecer des de arriba, aunque ciertamente la bajada a oscuras tiene que ser un poco complicada y si esa es vuestra idea llevaos un frontal.

mirador santiago de chiquitos

Las pozas

¿Sabéis eso de ver una foto y quedar enamorados del lugar? Pues eso le pasó a Mireia cuándo vio una foto de las pozas. Y allí fuimos.

De nuevo, nos dirigimos a nuestro ya casi amigo de la tienda a preguntarle cómo podíamos llegar a las pozas. Nos dijo que andando tardaríamos hora y media en llegar y tras pensarlo decidimos ir en moto-taxi. El camino no está en buen estado por lo que o bien tienes un coche alto o vas en moto. Nos fuimos en moto, primero uno y luego el otro.

La moto te deja en el estacionamiento desde donde tienes que caminar casi una hora para llegar a las pozas.

Aquí el camino está súper bien indicado con huellas amarillas cada 2 metros. No os podéis perder, id tranquilos.

Durante el trayecto estuvimos solos y al llegar a las pozas también. No sabéis lo alucinante que es tener un sitio así solo para nosotros. El lugar era un paraíso de aguas cristalinas y horizontes que se perdían en el verde de la vegetación.

Hay varias pozas conectadas las unas con las otras. No tardamos mucho en bañarnos.

El conductor de la moto nos advirtió de la profundidad de las pozas y de que a veces hay corriente. Nosotros sabemos nadar muy bien y no notamos ninguna corriente pero os dejo el dato por si a caso.

El camino de vuelta es por el mismo lado, sólo tenéis que seguir de nuevo las huellas.

pozas santiago de chiquitos

Aguascalientes

Como llegar

Aguascalientes se encuentra a 30 km de Roboré. Hay micros que salen des de la plaza central, para averiguar a qué hora pasan preguntad a los locales. Salen cuando se llenan. Cuesta 15 bob por persona.

Que ver en Aguascalientes

Más que ver, en Aguascalientes vas a gozar. El atractivo del lugar son sus aguas termales que se dicen son medicinales. Hay varios balnearios dónde puedes ir a disfrutar de la naturaleza. Nosotros escogimos el Balneario Los Hervores.

¡Atención! Si sois occidentales no os imaginéis que fuimos a un Balneario como Caldea o como los de Budapest, aquí un balneario es un espacio al aire libre situados cerca del río o de alguna poza con agua. No son sitios cerrados y no tienen muchas instalaciones.

El ingreso al Balneario Los Hervores cuesta 10 bob por persona y te permite pasar el día entero allí.

Si queréis acampar, tendréis que pagar 10 bob más por persona y si queréis usar las duchas 3 bob.

Cuándo llegamos allí éramos los únicos en acampar si bien había dos parejas de argentinos que están viajando en su van y algunas personas más.  Pero vaya, que en total éramos unas diez personas lo que es casi nada porque el lugar es grande.

El río aguascalientes es el río termal más largo del mundo. ¡Todo el río es de agua caliente! La temperatura del agua es de 41º – 45º grados centígrados. A demás, hay partes del río en los que hay arenas movedizas y te hundes. Esas burbujas absorviendóte daban un poco de miedo pero la verdad es que te expulsaban hacia fuera.  

Estar allí en remojo con la naturaleza a costado y costado del río y ver los pájaros volar de árbol en árbol fue alucinante. Nos pasamos un montón de horas allí. Norbert aprovechó el entorno para sacar unas cuantas fotos de los pájaros.¡Mirad qué tucán!

Os aconsejamos que si vais a acampar os llevéis vuestra comida porque cuándo fuimos nosotros casi no había dónde comer. Imagino que en feriados o fines de semana debe ser más fácil.

aguascalientes bolivia

Alojamiento en Aguascalientes

Os animamos a acampar en alguno de los balnearios, pero si el camping no es lo vuestro hay cabañas, hostales y hoteles en el pueblo. No sabemos cómo son estos alojamientos porque no llegamos al pueblo, el microbus nos dejó directamente en Los Hervores.

camping aguascalientes

Chochís

Cómo llegar

40,4 km separan a Chochís de Roboré y los trufis (minibuses) salen des de la plaza principal. Tardareis 35 minutos en llegar y cuesta 10 bob por persona.

Qué ver en Chochís

Torre de David

La Torre de David es el atractivo principal de Chochís, es una piedra enorme que parece salida de la nada. Nosotros llegamos a la Torre andando desde la plaza principal del pueblo. El camino pasa por las vías del tren. Pasan muy pocos trenes a diario (1/2 al día) y van despacio así que los oiréis llegar des de lejos y os podéis apartar sin problema.

Al cabo de una hora llegamos a la Torre, nos lo tomamos en calma haciendo fotos.  Se vuelve por el mismo camino.

torre de david bolivia

Santuario Mariano de la Torre

Esta fue nuestra gran sorpresa del día, al llegar al Santuario nos encantó. El templo esta lleno de tallados en madera en todas las columnas y puertas. Los tallados de personas son con rasgos indígenas y los animales representados son los típicos de la zona: armadillos, tucanes, cóndor, jaguar,etc.

A parte de toda la parte escultorica, en el jardín interior hay un altar de piedra, un atrio y la disposición de los elementos está pensada para realizar misas al aire libre.

El Mirador

Antes de llegar a la plaza, hay un desvió que te lleva al mirador. Está señalizado. El camino es todo de subida así que os recomendamos que os lo toméis con calma y bebáis mucha agua. La recompensa tras más de 30 minutos de subida continuada, las vistas son una pasada.

Las vistas merecen la pena, más aún si estás allí cuándo empieza la puesta de Sol. Nos hubiera encantado quedarnos hasta que oscureciera pero bajar de noche no es una buena idea.

mirador bolivia

Alojamiento

Nos sorprendió la cantidad de alojamiento que hay en Chochís, nosotros fuimos a un alojamiento familiar que tienen unas 4 habitaciones disponibles para turistas en una edificación al lado de la casa. El chico que nos atendió fue super amable. Nos prepararon la comida por 15 bob y nos lavaron la ropa por 15 BOB.

La habitación doble, baño compartido, con aire acondicionado nos costó 70 bob.

Si queréis algo más, en la plaza había el Alojamiento el Peregrino que tenía muy buena pinta por unos 180 bob. A demás, si queréis podéis alojaros cerca del santuario en el Albergue el Santuario.

Si os ha gustado esta Guía completa para visitar la Chiquitanía sique leyendo, tenemos varios post sobre Bolivia.

> Dubtes? Segueix-nos i contacta'ns!

> T'ha agradat l'entrada? Comparteix-la!