Mendoza, entre montañas y viñedos

"Cuando en Mendoza amanece pareciera que las flores tornaran cada paisaje en racimos de colores."
A mi Mendoza querida

La ciudad de Mendoza rebautizada como la ciudad internacional del vino y como la ciudad más limpia del país está situada al pie de las montañas más altas de los Andes.

A la ciudad se puede llegar en avión, a través del aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli, o por tierra, a través de las rutas nacionales núm.40 o núm.7 que comunican Mendoza con todo el país de Norte a Sur y de Este a Oeste. En nuestro caso, llegamos desde la capital chilena cruzando el paso de montaña «Los Libertadores» que ofrece unas vistas privilegiadas del Aconcagua.

Mendoza como ciudad no tiene mucho para visitar, sus atractivos turísticos están a su alrededor y esto hace que en algunos casos acceder sea complicado, sobre todo para quien viaja con poco presupuesto y no dispone de vehículo.

En Mendoza nos alojamos en casa de una amiga de Nurbi con quién compartimos un “asado argentino” en familia, aprovechando un día festivo. No os lo explico para haceros envidia, sino para deciros que fue esta amiga quién nos llevó con su coche a conocer algunos lugares y por tanto, no disponemos de información relativa al transporte público

MENDOZA TIENE DOS GRANDES ATRACTIVOS:

SENDERISMO EN EL ACONCAGUA

Para los amantes del senderismo, el gigante de los Andes es un gran atractivo de la región. Con sus 6.962 metros y su cumbre con nieves constantes se presenta como un gran desafío solo accesible por alpinistas experimentados. Fuera de los circuitos de más de un día que intentan coronar la cumbre hay dos rutas que se pueden realizar en un solo día y que son accesibles al público en general.

Es una caminata sin dificultad, de unas 2 horas ir y volver a la zona de entrada del Parque Aconcagua. Es apta por todos los públicos y no requiere guía. Se accede comprando el billete de entrada en el Centro de Visitantes de Horcones (horario de 10h a 16h). Precio extranjeros no sudamericanos 200 pesos argentinos. 

Este trekking de día entero, tiene una duración de 5 horas ir y volver. No presenta dificultad y no se necesita guía pero hay que estar acostumbrado a realizar ejercicio físico. Precio extranjeros no sudamericanos 700 pesos argentinos. 

El Parque provincial Aconcagua se ubica a 183 km de la Ciudad de Mendoza y se accede por la ruta nacional núm.7.

Si no disponéis de vehículo propio, llegar al Parque provincial Aconcagua sin contratar un costoso tour es posible. Desde la terminal de autobuses salen buses de la compañía Bullini que tardan 4 horas con los siguientes horarios:

Transporte
“BUTTINI”

SALIDA
(Terminal del​ Sol – Mendoza)

REGRESO

Lunes a viernes

6 a.m.
10: 15 a.m.
3: 30 p.m.

11:40 a.m.(Horcones)
4:35 p.m.(Horcones)
8 p.m.(Puente de Inca)

Sábados, domingos y festivos

7:00 a.m.
10: 15 a. m.
3: 30 p.m.

11:40 a.m.(Horcones)
4:35 p.m.(Horcones)
8 p.m.(Puente de Inca)

VISITAR BODEGAS

Seguramente lo más famoso de Mendoza son sus vinos, la variedad más conocida de los cuales es el Malbec.

En las cercanías de Mendoza ciudad hay tres zonas vitivinícolas: Maipú, Luján de Cuyo y Valle del Uco.

Si tenéis tiempo y dinero, lo ideal es conocer alguna bodega de cada una de las zonas. Nosotros no lo hicimos, sino que dedicamos un día a recorrer la zona de Maipú y que mejor que hacerlo en bici.

Sí, así como lo sentís: BICI+ VINO. ¡Vaya combinación,eh!

BICI + VINO

Para empezar esta aventura hay que coger el tranvía en el centro de Mendoza y dirigirte a la parada de la zona de Maipú, el trayecto dura menos de 20 minutos. Una vez allá, solo hay que andar cuatro pasos y ya veréis una tienda con las bicicletas en la calle. La empresa de alquiler de bicicletas se llama WINE AND RIDE bike rental y de hecho más que una empresa únicamente de alquiler es una empresa que se encarga de venderte el itinerario.

Es decir, tú entras a la tienda y te enseñan un mapa con las diferentes bodegas a las que puedes llegar con la bicicleta.

Verás que NO son todas las bodegas de la zona de Maipú. Algunas están fuera del perímetro de seguridad para circular en bicicleta y te desaconsejan que vayas, además de que quedan demasiado lejos.

De las diferentes opciones, puedes escoger cuántas bodegas quieres visitar, si bien, lo más recomendado es visitar 3 o 4. Si no has hecho un poco de investigación previa, no te preocupes! Una vez llegas allá los chicos de la tienda te pueden dar unas explicaciones sobre cada una de las bodegas. Por ejemplo, nosotros queríamos visitar una bodega que produjera vinos orgánicos y que fuera familiar y nos recomendaron dos bodegas, la primera de producción orgánica MAAL WINES y la segunda la Bodega de la familia Cecchini que tienen una larga tradición familiar vinícola. La otra bodega que escogimos era la Bodega Trivento, totalmente opuesta a las dos anteriores, una bodega totalmente industrializada y de gran producción.

Cada bodega tiene su propio horario, lo más recomendado es hacer la ruta durante la mañana y así os aseguráis que todas os puedan recibir. También tenéis que aclarar si la visita está incluida o solo lo está la cata de vinos y además, algunas bodegas ofrecen varios tipos de cata de vino en función de la gama del vino.

Una vez te decidas, los chicos de la empresa de alquiler de bicis te dan los tickets de las bodegas, es decir, lo pagas a ellos. Si por el que sea no te da tiempo a verlas todas te dan la opción de devolver el ticket al final del día y te devuelven lo que hayas pagado.

wine bike

NUESTRA EXPERIENCIA

No es que no me guste ir en bici, es que la bici no tenía suspensiones- dice Mireia 😛

Sea como fuere, no os imaginéis una ruta por camino de carretera. Hay algunos tramos, sobre todo para salir del pueblo que van por el lado de la carretera pero después te adentras por caminos de suelo llenos de botes y acabas con el culo hecho un mapa.

Bromas aparte, nos imaginábamos que el recorrido sería una paseada idílica entre viñas y no es así. Cada bodega tiene sus viñas delimitadas con rejas y las rutas por donde pasas con la bici no son por el medio. Cosa que de hecho, si te lo paras a pensar, es de lo más lógico.

Cómo apuntábamos antes, escogimos tres bodegas: MAAL, CECCHINI y TRIVENTO. Nosotros no añadimos ninguna parada para degustar aceite ni cerveza artesanal, pero también hay estas opciones.

MAAL WINES

Esta bodega nacida el 2010 fruto de una amistad, tiene un concepto muy particular: solo producen Malbec y en pequeñas cantidades.

A nosotros, acostumbrados a que los vinos catalanes mezclen varios tipos de uva -garnatxa,tempranillo, carinyena, xarel·lo-, nos parece curioso que se hagan vinos solo Malbec.

Y como pueden salir botellas tant diferentes de una misma viña en un mismo año!

Pues sí, esto es el que esta bodega hace, de cada vendimia salen tres o cuatro vinos diferentes totalmente orgánicos, sin productos ni azúcares añadidos.

A nosotros el lugar donde nos recibieron nos pareció pequeño pero bonito y las viñas estaban muy cuidadas. Probamos tres vinos diferentes bautizados con nombres muy originales: ambiguo, rebelión y ilegal.

Los vinos nos gustaron, la explicación también, nos faltó que nos pasearan un poco por la viña y nos explicaran cuatro cosas más para hacer la experiencia completa.

TRIVENTO

En Trivento no estaba incluida la visita, solo la cata de vinos y puesto que sabíamos que no nos explicarían nada interesante respecto a la producción del vino puesto que el proceso está industrializado optamos por pagar una cata de tres vinos Premium. Una vez allá te sugieren unos vinos Premium, pero si por ejemplo no quieres degustar ningún blanco, puedes pedir tres tintos distintos, como hicimos nosotros.

Cuando llegamos las mesas de fuera que dan al jardín estaban ocupadas y tuvimos que sentarnos en unos taburetes que había dentro, en una sala que hace al mismo tiempo de exposición de arte y tiene repartidas algunas esculturas. No estábamos muy cómodos y cuando el grupo de fuera se marchó, nos movimos a los sofás de fuera y pudimos bebernos los vinos tranquilamente. Lo cierto es que la experiencia sería más agradable si en vez de mirar el césped del jardín vieras los viñedos.

trivento cata

FAMILIA CECCHIN

La tradición familiar remonta al 1959 y sus valores de respeto hacia la “madre de todos los frutos” se han ido pasando de generación en generación. Al llegar a la finca de la familia Cecchin te reciben con una sonrisa.

Con el grupo ya formado, en nuestro caso solo nosotros dos, te llevan a ver los viñedos para que veas donde empieza todo. En el suelo. La tierra que los árboles frutales cuidan y abonan de forma natural, sin químicos. Nos pareció muy interesante saber como combaten las plagas y luchan contra los insectos que quieren comerse la uva.

Tuvimos la suerte de ver un camión cargado hasta arriba descargar centenares de racimos a la prensa, el primer paso del proceso de transformación en vino. Después, pasamos por las diversas salas hasta llegar a la bodega donde finalmente hicimos una degustación de 3 vinos.

bodega cecchin

De las tres experiencias, la Bodega de la Familia Cecchin nos pareció la mejor, te enseñan y te explican muchas cosas y son muy amables. 

La verdad es que en los ojos de aquella família vimos un destello, el mismo que vemos en casa, en el  Mas Molla y en el Mas Ponsjoan. El destello de quienes hacen las cosas con esfuerzo y con amor.

BICI+VI

ARS 840
/persona
  • ALQUILER BICI
  • DEGUSTACIÓN DE VINOS
  • VISITA A BODEGA
mendoza

BODEGA LÓPEZ

El día antes del BICI+VI, Carla nos acompañó a hacer una visita a la Bodega López. Esta Bodega realiza varías visitas guiadas a la finca totalmente gratuitas. A demás, incluye la cata de 3 vinos en la cava, el lugar perfecto para realizar una cata.

La visita nos gustó bastante, duró menos de una hora, se nos hizo un poco corta. La característica de esta bodega que nos sorprendió más fué el tamaño de los toneles de vino. Acostumbrados a ver barricas de 59 litres, los toneles de la Bodega López son enormes, caben des de 5.000L hasta 35.000L.

mendoza vinos

LO MEJOR DE MENDOZA: LOS MENDOZINOS

Mendoza no hubiera sido lo mismo ni guardaríamos un recuerdo tan bueno si Carla no nos hubiera acogido en su casa. Su familia nos trató como reyes, compartimos un «asado argentino» y nos dieron los mejores consejos sobre qué hacer en Mendoza. 

Muchísimas gracias de todo corazón, esperamos poder recibiros en Cataluña.

Si estáis por Argentina, no os olvidéis de recorrer Salta y el noroeste de Argentina, una zona que no tiene nada que envidiar a Buenos Aires, El Chaltén ni a Comodoro Rivadavia.

> Dudas? Síguenos y contáctanos!

> Te ha gustado? Comparte!