Imprescindibles de Sucre

"[…]Cuatro nombres laminosos De grandeza y dignidad Ciudad Blanca, Madre y honra De la bolivianidad. Te llaman la culta Atenas Por tu saber y beldad Tu rompiste las cadenas Y nos diste libertad. "
Ovidio Céspedes Toro
Sucre

Apunto de cumplir tres meses de aventuras nuestros cuerpos nos pedían una tregua. Veníamos de pasar unos días muy ajetreados en el Salar de Uyuni y en San Pedro de Atacama. En Sucre encontramos un lugar en el que nos sentimos muy a gusto, la Casa de Huéspedes Isabella cuya propietaria era Cristina, una mujer llena de buenos proyectos y siempre con su amabilidad por delante. Allí, con una habitación sólo para nosotros dos, nos tomamos los días con calma. Y así fue como día tras día alargábamos un poco más nuestra estadía. Hasta un total de 7 noches.

En ese tiempo, aparte de leer y escribir, también visitamos la ciudad.

Qué ver en SUCRE

PLAZA 25 DE MAYO Y SUS EDIFICIOS

El casco antiguo de Sucre fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1991 debido a sus valores histórico-culturales, y seguramente también a la belleza de sus calles blancas.  La plaza 25 de mayo es el corazón de Sucre y conmemora que el 25 de mayo de 1809 se encendió la “chispa de la liberación americana”. Es una plaza muy bonita que a todas horas está llena de gente, en sus bancos, en sus estatuas y en sus fuentes. La atmósfera la animan los múltiples vendedores ambulantes de comida y los dinosaurios que te ayudan a cruzar la calle.

Alrededor de la plaza se encuentran algunos edificios emblemáticos, a destacar la Catedral de Sucre cuya fachada se encuentra en rehabilitación y que protege en su interior a la Virgen de Guadalupe cubierta por un manto de joyas y oro que sus fieles devotos le han ido entregando como ofrendas. Tanta joya junta es una golosina demasiado dulce para los ladrones que la han intentado robar en más de una ocasión dejando para la posteridad historias con las que entretenerse. Aunque el acceso a la Catedral está cerrado tuvimos la suerte de poder entrar aprovechando el horario de misa y ver a la Virgen toda presumida.

Otro edificio relevante en la plaza es la Casa de la Libertad. La casa de la Libertad que recibe el nombre por referencia a la independencia de Bolivia del reino de España ( en aquél momento Bolivia era llamada Alto Perú) es un museo de la historia de Bolivia.

Visitamos la Casa de la Libertad el sábado por la mañana con una guía que nos habló de la Acta de Independencia, de Simón Bolívar, de Juana Azurduy y su marido Manuel Ascensio Padilla y de Antonio José de Sucre de quién la ciudad recibió el nombre.  La visita que se nos hizo corta fue muy interesante y una buena introducción a la historia de Bolivia.

Horario visitas guiadas

Martes, sábados y domingos

Entrada

15 BOB

Otro de los edificios significativos de la plaza es el Palacio de gobierno del que sólo admiramos su fachada dónde predomina el escudo de Bolivia y los nueve escudos de las regiones que forman hoy en día el Estado plurinacional de Bolivia.

MERCADO CENTRAL

A pocas calles de la Plaza 25 de mayo encontrareis el lugar con más vida de Sucre, el Mercado central. Un lugar dónde los colores y los olores se entremezclan entre parloteos y ventas. En el mercado las vendedoras son mujeres casi en su totalidad, ya sean carniceras, fruteras, verduleras, te preparen jugos o te vendan hierbas.

El mercado, aunque bajo la mirada occidental pueda parecer a priori un sitio desordenado y sucio, no lo es. 

Se divide por secciones, de manera que si queréis hacer la compra rápido sólo tenéis que saber a qué sección ir. Las secciones dividen la venta de los distintos productos. Es decir, todas las paradas que venden huevos (sí, hay paradas que sólo venden huevos) están juntas, y lo mismo con todas las otras cosas. Los quesos están con los quesos, las flores con las flores, los pasteles con pasteles, etc.

Para nosotros probarlo todo era un reto imposible, pero repetimos nuestra visita al mercado unas cuatro veces y cada vez compramos o comimos algo nuevo.

Si sois turistas de los que os gusta integraros en la cultura o si tenéis el presupuesto muy ajustado, el mercado tiene varios patios de comida en los que se sirven todas las comidas del día, des de un desayuno para los que madrugan (se sirven des de las 6:30 de la mañana) hasta la cena. Eso sí, cada comida se sirve en un comedor distinto y el tipo de comida varía.

No sólo se puede comer en los patios de comida, en la planta baja del mercado hay una choricería llamada “7 lunares” porque su fundadora tenía 7 lunares muy característicos en la cara. En los tres puestos, uno al lado del otro, que pertenecen a tres ramas de la familia de la 7 lunares podréis comeros un bocadillo de chorizo o de lomo embutido.

Comer en la 7 lunares un sándwich con 2 chorizos cuesta 13 BOB y os lo podéis comer en unos taburetes allí mismo acompañado de una “salvietti”.

Si preferís ir a cenar podréis elegir entre una hamburguesa por 5 BOB o varios platos como chorrillanas, salchipapas, ají, etc.

Si tenéis sed a cualquier hora del día en la planta baja hacen jugos al momento de cualquier fruta.

 

PLAZAS Y PARQUES

La ciudad de Sucre tiene muchas áreas verdes en las que sentarse a ver la vida pasar. Aquí os dejamos algunas:

  • Plaza de la libertad. Esta plaza más conocida popularmente como la plaza del pan le causó al gobernador de la ciudad dolores de cabeza. El gremio de panaderos que allí vendían sus panes los vendían muy caros y además eran malísimos. Siendo el pan un elemento básico de la dieta de muchos bolivianos la lucha por mejorar los precios y el sabor se hizo histórica. En la plaza de la libertad encontrareis el Teatro Gran Mariscal.
  • Parque de Bolívar. Es uno de los pulmones verdes de la ciudad. Inicialmente como jardín privado de una familia pudiente se transformó en un lugar público años después de haber recibido de Gustav Eiffel la recreación de la Torre Eiffel que se encuentra en el centro del parque, antiguamente rodeada por un estanco de agua que ahora está vacío. Otro de los elementos que nos recuerdan la arquitectura francesa es el arco de triunfo que encabeza el parque.A destacar también, un pequeño quiosco dónde venden uno de los mejores helados de la ciudad, a nosotros nos gustaron, pero no sabríamos si son los mejores o no. También venden otros dulces. Y hablando de comida, no podéis iros del parque sin entrar al patio de comidas que hay en su lateral. Allí probamos por primera vez corazón de ternera a la parrilla con una salsa exquisita y acompañada de patata. ¡Si el corazón no os suena a plato riquísimo es porque aún no lo habéis probado! De lado encontrareis una parada de jugos dónde Mireia probó por primera vez el jugo de linaza. Y también podéis probar unas papas rellenas de carne que también estaban para lamerse los dedos.
  • Plaza Cochabamba. Esta plaza de tamaño mucho más pequeña que la anterior se encuentra delante del Convento de San Felipe Neri y es un buen lugar para ir a sentarse en un banco a la sombra y leer un rato.
  • Plazuela Santa Cruz. Esta plazuela situada delante de la Iglesia de San Francisco tiene un tamaño similar a la anterior. A nosotros nos gusta mucho encontrar lugares así repartidos por la ciudad.

EL MIRADOR DE LA RECOLETA

Al mirador de la recoleta fuimos en el bus numero 7 pero también es posible subir a pie. Aunque nosotros estuvimos allí a primera hora de la tarde, creemos que la mejor hora para ir es durante el atardecer. Si queréis nuestra sincera opinión, las vistas des del Mirador de la Recoleta nos parecieron menos impresionantes que des de San Felipe Neri, pero eso es una cuestión de perspectiva. La plaza con la fuente central, la iglesia y los arcos del mirador lo convierten en un lugar precioso, con o sin vistas.

Muy cerca de la recoleta hay tres calles llamadas respectivamente la calle del gato pardo, la calle del gato blanco y la calle del gato negro. Éstas tres calles son las más antiguas de la ciudad y allí donde se cruzan las tres se sucedieron enfrentamientos entre las tres bandas de gatos. Ahora ésas disputas son parte de la historia de la ciudad.

Por la zona, escondida tras una puerta de garaje se encuentra una chicheria ,un bar dónde se vende chicha, una bebida alcohólica producida de la fermentación del maíz. Beber y jugar al sapo es un ritual.

CONVENTO DE FELIPE NERI

Dejamos esta perla para el último día en Sucre, para despedirnos bien de la ciudad. El Convento alberga hoy en día una escuela y por ese motivo sólo se puede visitar en horario de tardes, cuando los niños ya están fuera de la escuela. La visita es sin guía y su mayor atractivo es subir al tejado y ver la ciudad des de lo alto mientras se pone el sol.  El lugar es bellísimo y lo tienen super limpio.

Horario

Lunes a Viernes de 15h a 18h Sábados de 9h a 18h

Entrada

15 BOB

MUSEUS

La ciudad está llena de museos pero nosotros sólo entramos en tres:

  • Museu Nacional d’Etnografia i folclore (MUSEF).Nos llamó la atención por las columnas de colores entorno a los dos patios y entramos a preguntar. Tiene varias exposiciones itinerantes y una sala dónde proyectan vídeos de 15 minutos sobre aspectos culturales, ambientales e históricos de Bolivia. El señor que trabaja en el museo fue muy amable y nos explicó las distintas exposiciones lo que enriqueció muchísimo la experiencia.
  • Galeria Arte y cultura sucre. Esta pequeña tienda que funciona como galería exponía cuándo la visitamos una exposición de cuadros del artista Eusebio Choque. Este artista boliviano retrata individuos con vestidos típicos que le dan la espalda al espectador.
  • Museo Téxtil Etnografico Asur. Conserva y exhibe una colección muy interesante de tejidos andinos.Allí podéis aprender sobre la cultura jalq’a y la cultura Tarabuco.

MERCADO DE CAMPESINOS

El mercado de campesinos no sale habitualmente en las listas de cosas por hacer en Sucre pero a Mireia le pareció de lo más auténtico, es la versión ampliada del Mercado Central con la diferencia que aquí no veréis ni un solo turista. Toda la gente es local y eso para nosotros es un plus.

En los alrededores del mercado encontrareis un restaurante pequeño con una parrilla a la entrada y una caja. Hacen todo tipo de carne a la parrilla. Mireia escogió pollo a la plancha con patatas y ensalada de acompañamiento que le costó 10 BOB. La gente es amable, te sirven rápido y la comida está buena. 

Des de allí podéis volveros al centro con el bus número 2 o el 4.

PARQUE CRETÁCEO CAL ORCKO

Para los amantes de la arqueología y la paleontología, el Parque Cretaceo es un punto que no os podéis perder. Es el lugar con más huellas de dinosaurios de todo el mundo. Hay entre 5.000 y 10.000 huellas y unas 464 trayectorias. 

El parque en sí mismo está mas bien pensado para el público infantil que para los adultos.Hay varias reproducciones de dinosaurios a tamaño real.

No obstante, la zona realmente atractiva es un muro lleno de huellas de dinosaurios de hace más de 68 millones de años, de la época del Cretáceo Superior.Se pueden ver varias huellas de dinosaurios, entre los cuales teropodos y sauropodos.

Muchas de las cosas que aquí os contamos las sabemos gracias a que hicimos un city walking tour por la ciudad con Ricardo, uno de los guías de Condor Trekkers. Sin fines publicitarios y sin cobrar nada a cambio, queremos recomendaros esta agencia. Trabajan muy bien y además sus ganancias se destinan a proyectos comunitarios, como por ejemplo abastecer un pueblo de agua, limpiar unas zonas con mucha basura, comprar colchones para la escuela,etc. ¡Ser turista y aportar algo más!

Realment Sucre nos gustó mucho, nos sentimos muy a gusto, seguros en todo momento,tranquilos paseando por sus calles y probando la comida en los mercados. Os animamos a conocer esta ciudad y a quedaros más de dos dias.Por cierto, hablando de capitales de Sudamerica, ¡Véis que diferente es Sucre de Buenos Aires!

> Dudas? Síguenos y contáctanos!

> Te ha gustado? Comparte!