Salar de Uyuni

"El Salar de Uyuni es el espejo de las estrellas"

La puerta de entrada a Bolivia para muchos turistas, también para nosotros fue el Parque Nacional Aveiroa que separa Chile de Bolivia.

Este post no tiene mucho secreto porque contratamos un Tour de 3 días para visitar el Salar de Uyuni. De hecho si quieres adentrarte al salar y no tienes ni coche ni bicicleta ésta es la única opción. Al final del post contaré cómo acercarse al Salar de Uyuni en transporte público pero esa opción por lo que tengo entendido no te permite cruzarlo sino sólo aproximarte.

Fecha realización del viaje: 19/04/2019

¿Con qué agencia contratar el Tour?

En primer lugar, deciros que no somos mucho de tours, que nos gusta ir por libre y espabilarnos solos. Sin embargo, hacer el Salar de Uyuni por libre no era viable. Con el coche de alquiler de Chile no puedes salir del territorio y además nosotros queríamos quedarnos en Bolivia así que la opción coche no tenía sentido.

Para los que tengáis vuestro propio vehículo, nos han contado historias horribles de gente que se pierde en el salar por días y de coches que se hunden en la sal. Personalmente creemos que con un buen GPS y precaución es posible hacerlo. De hecho, en Potosí conocimos a un matrimonio y su perro que lo habían cruzado por su cuenta. También son varios los ciclistas que lo cruzan en bici, conocimos a tres de ellos.

Volviendo al tema de las agencias: ¡son un horror! Es un rompecabezas porque en San Pedro de Atacama hay para elegir entre un centenar. Luego están las historias de conductores borrachos y de agencias intermediarias que no saben ni lo que te están vendiendo.

Si queréis evitaros todo esto, podéis ir directamente a la agencia Cruz Andina y contratar con ellos.

El Tour de 3 días des de San Pedro de Atacama hasta Uyuni cuesta 133.000 chilenos por persona. (En realidad os puede salir más barato porque nosostros hicimos un tour con sólo 4 personas en vez de las 6 que suelen ir).

¿Qué lugares se visitan con el Tour?

Mas o menos todas las compañías ofrecen visitar los mismos atractivos:

  • Laguna colorada
  • Laguna blanca
  • Laguna verde
  • Desierto de Dalí
  • Geysers del Sol

¿Dónde se duerme y qué se come?

Se duerme en hostales. La primera noche se duerme compartiendo habitación por lo general con tus compañeros de tour. El baño es compartido con todo el mundo. Cuándo llegas al hostal tu guía te prepara un té y unas galletas. Luego se cena.

La gestión por parte de lo propietarios del hostal es pésima, siempre lo tienen lleno y no entiendo cómo aún no han aprendido a organizarse. Si vuestro grupo llega de los últimos preparaos para un jueguito con las habitaciones, discusión arriba y abajo. Eso se juntará con la hora de la cena de los primeros que llegan y se formará un caos importante. Nosotros nos reímos mucho de los problemas ajenos. Había un chico joven francés a quién por poco meten a dormir en la misma cama de matrimonio con una alemana. Risas a parte, menudo follon!

La segunda noche duermes en un Hostal hecho de sal muy bonito en habitaciones privadas con baño propio. El dueño es el hermano del propietario de la agencia Cruz Andina, quizás por eso allí todo va como una seda. La cena, con vino de Tarija incluido, fue abundante y buena. Buenísima diríamos nosotros!

¿Cuándo ir?

Pues depende de lo que queráis ver. Si queréis ver el efecto espejo tenéis que ir cuándo hay agua, es decir, durante la temporada de lluvias que va des de enero hasta marzo.

Si por el contrario, queréis ver una planície de sal y jugar con las fotos de perspectiva tendréis que ir en época seca ( mayo a setiembre, octubre y parte de diciembre).

Nosotros fuímos del 17 de abril al 21 de abril y tuvimos una suerte increíble porque pudimos ver el salar en sus dos opciones:inundado y seco.

Personalmente, ver los reflejos del amanecer en el Salar es un espectáculo único ( la única lástima es que vais a ser muchos 4×4 y toda la gente añadiendole algún que otro drone pues se cargan un poco la tranquilidad y magia del lugar).

 

salar de uyuni
uyuni reflection

SALAR DE UYUNI POR LIBRE

La primera cosa que queremos dejar clara es que nosotros no hicimos esto, pero hablando con nuestro conductor Freddy se nos encendió la luz y quizás esta información os pueda servir de utilidad.

Puesto que desde el paso del Rally Dakar por el Salar de Uyuni el sitio se fue volviendo más y más turístico los pueblos que hay dentro del Salar han visto en el turismo una posibilidad de desarrollo. El pueblo de nuestro conductor Freddy han construido un alojamiento comunitario, es decir, la propiedad del hostal pertenece al pueblo y los beneficios que con él se obtienen van al pueblo. A nosotros estas iniciativas nos parecen geniales y por eso Mireia continuó interrogando a Freddy hasta que descubrió que hay un autobús público que sale cada día des del pueblo de Uyuni y pasa por el pueblo. Es decir, podrías alojaros en medio del Salar, ayudar a la comunidad y ahorraros un dinero.

Desde el pueblo, no creo que sea tan difícil conseguir que algún conductor os lleve al Salar de Uyuni o que alguien os preste una bicicleta y pedalear los 45 minutos que alejan el pueblo del salar. Freddy nos contó que él de pequeño iba siempre en bici a jugar allí!

Bueno, ya tenéis algunos datos, ahora sólo tenéis que completar el puzzle vosotros mismos!

Ah! Me olvidaba de contaros que aprovechamos nuestro paso por el Salar de Uyuni para contribuir a la visibilización de la enfermedad SLA, uniendónos al reto SLA Challenge que proponen los chicos de Entre2poles. Si no sabéis de qué va, os animamos a que entréis en su blog y lo descubrais.

Hasta aquí nuestro post, pero si acabas de llegar a Bolivia pásate a mirar todo lo que este hermoso país tiene por ver aquí.

> Dubtes? Segueix-nos i contacta'ns!

> T'ha agradat l'entrada? Comparteix-la!