Monguí y el Páramo de Ocetá

Encantados con Guadalupe y decepcionados por la falta de agua de la cascada en Florián pusimos rumbo a Monguí, en el departamento de Boyacá.

Fecha realización del viaje: 25/08/2019

Monguí es un pueblo patrimonio. Sus calles son de piedra al igual que sus cases pintadas de blanco y con sus hermosos balcones de madera.

La tranquilidad se respira en los cuatro ángulos de la plaza a primera hora de la mañana, antes de que las tiendas de balones y demás comercios vayan abriendo. Sí, Monguí es famoso por las fábricas de balones de fútbol. Una actividad muy arraigada que confiere identidad al pueblo.

Quizás sea un pueblo muy concurrido, como afirman los numerosos hoteles que allí podéis encontrar, pero los dos días que nosotros estuvimos allí la gente no apareció.

Cómo llegar

Nosotros veníamos de Florián, pero la mayor parte de la gente que quiere visitar Monguí proviene de Bogotá.

  • Des de Florián, nosotros tomamos un bus hasta Barbosa (18.000 COP por persona) y des de Barbosa a Tunja (12.000 COP por persona), de Tunja a Sogamoso (8.000 cop) y de Sogamoso a Monguí (4.300 COP por persona). Un recorrido que nos llevó más de medio día, aunque sorprendentemente las conexiones entre buses fueron bastante rápidas.
  • Des de Bogotá hay que tomar un autobús hasta Tunja, de Tunja a Sogamoso (8.000 cop) y de Sogamoso a Monguí (4.300 COP por persona).

Los buses que van a Monguí des de Sogamoso pasan con mucha frecuencia, más o menos cada 30 minutos.

Qué hacer en Monguí

Puedes ir a visitar el pueblo de Monguí como parte de una ruta por los pueblos patrimonio y contentarte con la visita al pueblo.

La plaza central, la iglesia, el puente de calicanto son sitios por los que callejear tranquilamente. Pero en nuestra opinión, ese plan no os llevará más de un par de horas porque el pueblo es pequeño y sinceramente, cuándo haces muchas horas en bus para llegar a un destino, no quieres pasar más tiempo en el bus que en el destino.

mongui

Para nosotros el motivo de ir a Monguí fue recorrer el Páramo de Ocetá.

El Páramo de Ocetá está lleno de una planta llamada frailejón. Los frailejones plantas exclusivas de Sudamérica nosotros jamás las habíamos visto.

La verdad es que el Páramo de Ocetá nos sorprendió muchísimo. Habíamos visto montañas imponentes en Torres del Paine y el Fitz Roy, habíamos quedado mudos ante los glaciares de Islandia y de la Patagonia, habíamos pisado desiertos, pero jamás habíamos visto un Páramo. Y entender su importancia como ecosistemas que preservan el agua nos pareció fascinante.

monguí y el páramo de oceta 1

páramo de ocetá

Para realizar la excursión al Páramo de Oceta hay que ir obligatoriamente con guía según establece la normativa municipal.

El gobierno local se cansó de rescatar a gente perdida en el Páramo. Por lo visto se perdían un par de personas cada semana. La verdad es que la municipalidad no sólo puso el guía como obligatorio sino que ha señalizado todo el recorrido con unos paneles informativos que te indican el porcentaje del recorrido que has realizado.

Nosotros decidimos realizar la excursión con Monguí travel una empresa local cuya oficina se encuentra en la plaza principal de Monguí.

Los chicos de Monguí travels nos parecieron muy profesionales. El precio de la excursión al Páramo de Ocetá es de 40.000 COP por persona y si lo quieres el servicio de picnic tiene un costo de 10.000 COP por persona y nos pareció muy completo (sándwich,”bocadillo”(dulce de guanaba),fruta y frutos secos).

El precio de la excursión incluye un seguro medico por lo que antes de iniciar la excursión os harán rellenar un cuestionario medico y os tomarán las constantes. Si, van a comprobar vuestro nivel de oxígeno en sangre.

plantas paramo

Os ha gustado el Páramo de Ocetá, pues no es el único Páramo que vimos, por sorpresa vimos otro en las montañas Simien de Etiopía.

> Dubtes? Segueix-nos i contacta'ns!

> T'ha agradat l'entrada? Comparteix-la!

> Dudas? Síguenos y contáctanos!

> Te ha gustado? Comparte!