CIRCUITO O TORRES DEL PAINE

"One of the world’s most stunning mountain landscapes, Torres del Paine, is a remote park in southern Chilean Patagonia."
National Geographic

Fecha de realización del viaje: Del 9/03/2019 al 16/03/2019

El Parque Nacional Torres del Paine fue declarado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO y la octava maravilla del mundo el 2013. Este santuario alberga 227.298 hectáreas de vegetación, bosques andinos, lagos y glaciares.

CÓMO LLEGAR AL P.N. TORRES DEL PAINE

La localidad más próxima al Parque es Puerto Natales. Desde Puerto Natales son 65 km hasta la entrada del Parque. Hay varías compañías de autobuses que hacen dos o tres veces al día el trayecto. Conviene comprar el billete el día antes. El coste de ida y vuelta es de 15.000 CLP (solo ida 8.000 CLP).

Conviene cogerlo de ida y vuelta, no sufrís si no sabéis qué día volveréis, os venden el billete de vuelta en blanco.

Hay dos puertas de entrada al Parque: Laguna Amarga (es por donde se empieza el trekking de la O) y Lago Pehoe (inicio circuito W).

QUe HACER EN EL P.N.TORRES DEL PAINE

Los paisajes de ensueño del parque hacen que sea un destino perseguido por los amantes del senderismo. Los circuitos más importantes para hacer senderismo dentro del parque están delimitados pues nos encontramos dentro de una área protegida y son el CIRCUITO W y el CIRCUITO O (circuito macizo Paine) de los que hablaremos con más detalle a continuación.

La actividad estrella es hacer senderismo, pero también se puede hacer:

CIRCUITo W Y CIRCUITo O

Los circuitos, que reciben el nombre por la forma de la ruta son diferentes, a pesar de que si escogéis el Circuito O también realizaréis el circuito W. Es decir, el Circuito O es un circuito circular que recorre todo el macizo paine y que desde la etapa 5 coincide con el Circuito W.

Nosotros dudamos mucho sobre qué circuito escoger y finalmente nos decantamos por el circuito O.

Circuito

Días

Distancia

Desnivel acumulado

W

4

80 km

+3000m

O

8-9

130 km

+6000m

Si bien las distancias y el tiempo son los factores más relevantes a la vez de escoger entre uno u otro, hace falta que sepáis que el circuito W si queréis y os lo podéis permitir económicamente se puede hacer íntegramente durmiendo en refugios. Esto sin duda marca la diferencia respecto del peso a llevar a las espaldas. Además, durante el Circuito W podéis reservar las cenas a los refugios y la comida de picnic.

Si sois unos amantes del senderismo pero tenéis problemas en la espalda o vuestra condición física no os permite cargar pes os recomendamos el Circuito W.

Si no tenéis ninguno de estas limitaciones y sueldo capaces de cargar con una mochila de unos 15 kg a las espaldas durante los 130 km os recomendamos el Circuito O.

El Circuito O es un circuito que no tiene ninguna dificultad técnica, no se tiene que escalar ni trepar ni ir con cuerda en ningún tramo. Solo se tiene que andar, algunos días con subida pero el desnivel máximo será de 600 m en la etapa 4.

Escoger el circuito O fue una gran elección que no cambiaríamos por nada!

El Circuito O solo recibe un 5% del turismo del parque. Cuando fuimos nosotros en marzo 2019, en los campamentos éramos unas 20 tiendas pero durante el día andábamos cruzándonos con unas cinco personas. Pensad que cada cual empieza a andar cuando quiere y tiene un ritmo diferente así que solo te irás cruzando con los que hayan empezado al mismo tiempo y anden más o menos a vuestro ritmo. Para nosotros esto fue una sorpresa muy positiva! Y en la etapa 3 ya conocíamos a parte de nuestros compañeros de aventuras!

Puesto que cocinas en una zona común conoces y compartes buenos momentos con otros excursionistas. Nosotros tuvimos la suerte de conocer grandes personas como Daniella y Daniel, con quien más tarde nos reencontramos en Santiago, o como Jamie, la pareja de americanos reciente casados, una pareja de alemanes, Shon y su mujer (Shon se merece una mención aparte!), las chicas de Santiago, etc. 

Otra ventaja del Circuito O es que hay paisajes que no veréis si escogéis la W. Por nosotros, el Campamento Dickson está situado en un lugar de postal. El Glaciar Perros de la Etapa 3  y las vistas de pájaro del Glaciar Grey son tres lugar por los cuales vale mucho la pena hacer el Circuito O.

MEJOR ÉPOCA PARA VISITAR EL P.N.TORRES DEL PAINE

Los mejores meses son enero y febrero que coinciden con los meses de verano en Sudamérica puesto que es cuando el clima es más cálido. La parte mala de ir estos meses es que hay mucha más gente y los alojamientos se tienen que reservar con mucha antelación.

Diciembre y marzo son la temporada media, es decir, justo antes y justo después del verano. Durante estos dos meses, sobre todo la segunda quincena de diciembre y la primera de marzo el clima es bastante similar en verano. La parte positiva de estos meses es que encontraréis menos gente. De todos modos pensáis que es uno de los lugares más visitados de Chile así que tampoco esperáis estar solos y haceros amigos de los pumas.

Vayáis cuando vayáis, tenéis que tener claro que escoger un buen mes NO es una garantía. El tiempo a la Patagonia es inestable y es muy habitual que llueva o haga viento. Nosotros fuimos del 8 de marzo al 16 de marzo y no nos llovió ningún día. ¡Siempre decimos que esto es más difícil que que te toque la lotería! 

ALOJAMIENTOS TORRES DEL PAINE

Para hacer senderismo al P.N. Torres del Paine hay dos opciones: o tienes dinero o tienes espalda. Si sois del primer grupo, podéis evitar cargar vuestra propia tienda de campaña y podéis cargar menos comida, si sois del segundo grupo os tocará hacer como nosotros y cargar la mochila con toda la comida, tienda de campaña y material. Os recomendamos que miráis este vídeo sobre como repartir el peso a la mochila y este otro sobre como colocarse bien la mochila a las espaldas.

Volviendo al tema de los alojamientos, esta fue la información que más nos costó encontrar cuando estábamos organizando nuestro trekking.

Los campamentos y refugios de dentro del P.N. Torres del Paine no son de una sola empresa, sino de tres: VerticeFantastico Sur y CONAF. Desgraciadamente no han pensado en hacer un portal único de reservas así que tendrás que hacer las reservas desde las diferentes páginas web.

Os recomendamos que cojáis papel, bolígrafo y os pongáis ante el ordenador con todas las páginas web abiertas en varias pestañas. Tenéis que coordinar que tengáis disponibilidad a todos los campamentos/refugios antes de comprar la entrada en el parque.

Esta tarea será más difícil si reservas con pocos meses de antelación o si quieres ir en temporada alta. A nosotros nos costó toda una tarde ligarlo todo.

Calculad bien las distancias, pensad en vuestras capacidades y condición física. Por ejemplo, por nosotros dormir en el Campamento Paso era importante porque ir directamente a Campamento Grey eran demasiados kilómetros y priorizamos unas fechas donde El Paso estuviera disponible.

Pensad que los campamentos de la Conaf son gratis y se llenan muy rápido porque son pequeños.

No todos los campamentos ofrecen los mismos servicios, esto también lo tendréis que tener en cuenta. Por ejemplo, si no queréis cargar la tienda podéis organizar un itinerario que solo vaya a los campamentos donde ofrecen las tiendas ya montadas.

Pensad también que cuando haces las reservas tienes que marcar si quieres este servicio adicional y es limitado. Es decir, si llevas tu propia tienda es más fácil encontrar disponibilidad que si quieres reservar la tienda puesto que el número de tiendas es menor.

Os dejamos este esquema que esperamos os aclare las dudas.

ITINERARIO CIRCUITO MACIZO PAINE (CIRCUITO O)

ETAPA 1: ENTRADA LAGUNA AMARGA A CAMPAMENTO SERÓN

08/03/2019 – 13 km – 4/5 horas

Subimos al bus de las 7 de la mañana que sale desde la Estación de autobuses de Puerto Natales en dirección al P.N. Torres del Paine. Una hora y media más tarde llegamos a Laguna Amarga. En Laguna Amarga hay la entrada al Parque controlada por CONAF, allí os harán mirar un vídeo corto con las normas del Parque que posteriormente tendréis que aceptar en un documento de responsabilidad. A CONAF tendréis que enseñar vuestras entradas. También había gente que compraba las entradas allí pero esta opción solo os servirá si entráis al parque por un solo día, en caso contrario, hace falta que reserváis con anticipación los camping/refugios.

Desde Laguna Amarga puedes andar unos 7 km hasta el Centro de Visitantes o puedes pagar 3000 pesos chilenos para ir con un bus. Recomendamos la segunda opción.

En el Centro de visitantes te piden que te registres y los enseñes las reservas de los camping para hacer el circuito. Desde aquí se empieza a andar hacia el campamento Serón.

La principal dificultad del primer día es acostumbrarse al peso de la mochila. Tenéis que pensar que justamente por ser el primer día será cuando tengáis la mochila más llena. A medida que pasen los días y os vayáis comiendo la comida, la mochila pesará menos.

El campamento Serón, que es de la empresa Fantástico Sur tiene las siguientes comodidades:

Restaurante y zona cubierta para cocinar
Ducha agua caliente
WC

ETAPA 2: CMPAMENTO SERÓN A CAMPAMENTO DICKSON

09/03/2019 – 18 km – 6 horas

Este día es uno de los más largos en número de kilómetros, todavía os pesará mucho la mochila, así que se hace largo. Tomároslo con calma, tenéis muchas horas de luz. Pensad que por el camino no se puede cocinar así que llevaos bocadillos, snacks o cosas que se puedan comer crudas.

Llegar al campamento Dickson se hace pesado pero una vez lo ves en la lejanía quedas boquiabierto. En medio de un valle, rodeado del lago y las montañas incluyendo el Glaciar Dickson.

El Campamento Dickson es de la compañía Vertice y tiene instalaciones muy nuevas:

Alquiler tiendas y refugio
Mini-supermercado
Zona cubierta para cocinar
Ducha agua caliente
WC

ETAPA 3: CAMPAMENTO DICKSON A CAMPAMENTO LOS PERROS

10/03/2019 – 11,8 Km – 4,5 horas

Este día es de subida constante, la recompensa la encontrarás a pocos kilómetros del campamento cuando después de una intensa subida por piedras hace aparición lo Glaciar Perros y su laguna.

El Campamento de Los perros es de la compañía Vertice.

Zona cubierta para cocinar
Ducha agua FRÍA
WC

ETAPA 4: CAMPAMENTO PERROS A CAMPAMENTO PASO

11/03/2019 – 8 Km – 6 horas

Esta es es la jornada más difícil del circuito debido a que hay que cruzar el “Paso John Gardner”, un paso de montaña donde el viento sopla muy fuerte y por eso hay que cruzarlo temprano. Es por eso que se tiene que empezar a andar antes de las 7h de la mañana, cuando todavía es oscuro. A nosotros nos tocó un día muy bueno y sí que hacía un viento frío allí arriba pero no llovía y el sol brillaba.

El “Paso John Gardner” es uno de los lugares más impresionantes del Circuito porque cuando lo atraviesas se tiene una vista aérea del glaciar Grey en toda su extensión. Y de verdad, ¡es inmenso!

La bajada hasta el campamento pasa por dentro de un bosque y te aproxima cada vez más al glaciar. A nosotros se nos hizo muy largo.

El Campamento El Paso es gratuito puesto que lo gestiona la CONAF. Pero a pesar de ser gratuito se tiene que reservar con anticipación.  No tiene duchas ni lavabo. Tiene una letrina y un espacio pequeño semi-cubierto para cocinar. Hace siempre frío porque está muy cerca del glaciar Grey. Aun así, creemos que merece la pena pasar una noche puesto que ir directamente a Grey es una paliza de kilómetros. El segundo motivo para quedarse son las vistas. Desde el mirador que hay junto al campamento, disfrutaréis del glaciar Grey tranquilamente.

Zona SEMI-cubierta para cocinar
Letrina

ETAPA 5: CAMPAMENTO EL PASO A CAMPAMENTO GREY

12/03/2019 – 7 Km – 5 horas

Después de cruzar el paso John Gardner la gente que hace el circuito se disipa debido a que mucha gente hace en un solo día desde Perros hasta el campamento Grey.

Tal y como lo hicimos nosotros, la quinta jornada es corta. Tiene una duración aproximada de 4 horas y os servirá para descansar un poco las piernas.

Llegar al campamento y refugio Grey es abandonar la calma del Circuito O puesto que aquí se junta con el Circuito W y hay mucha más gente.

El Campamento y refugio Grey es de la compañía Vértice. Nosotros puesto que llevábamos ya 5 días andando reservamos una noche en refugio en vez del campamento y dormimos en una cama. Además, tuvimos la suerte que fue la única noche que llovió.

El campamento ofrece duchas de agua caliente, lavabos, lugar para cocinar a cubierto. También hay un mini-supermercado. En el refugio hay restaurante donde a precios muy caros puedes comer una pizza/hamburguesa que nos hizo muy felices después de tantos de días de cocina de supervivencia.

Alquiler tiendas y refugio
Mini-supermercado
Restaurante y zona cubierta para cocinar
Ducha agua caliente
WC

ETAPA 6: DE CAMPAMENTO GREY A CAMPAMENTO ITALIANO

13/03/2019 – 18,5 Km – 8,5 horas

De Grey a Italiano el camino es largo. Conviene parar a Paine Grande y hacer una pausa para comer y después continuar. Son unas 7/8 horas de andar. El trayecto pasa por bosques, bordea ríos y atraviesa zonas de vegetación arbustiva.

El Campamento Italiano es de CONAF lo que significa que es gratuito y por tanto tiene servicios mínimos. NO hay duchas. Los lavabos son letrinas. El agua se tiene que coger directamente del río. Tiene una zona semi-cubierta para cocinar con poco espacio. Durmiendo al campamento italiano sentiréis el glaciar Francés tronar durante toda la noche.

Zona semi-cubierta para cocinar
Letrina

ETAPA 7: CAMPAMENTO ITALIANO- MIRADOR BRITÁNICO- CAMPAMENTO CUERNOS

14/03/2019 – 12,4 km – 6 horas

En el campamento Italiano puedes dejar la mochila grande y subir al Mirador Británico sin peso. Esto lo agradecerás muchísimo después de 6 días cargando como una mula. Además, puedes aprovechar que mucha gente duerme en Paine Grande para sacar ventaja y llegar antes al Mirador y poderlo disfrutar con más tiempo.

Al Mirador Británico se llega después de andar 3 horas. Por el camino pasas por el Valle del Francés donde hay el Mirador del Glaciar Francés. El camino es de subida constante pero no presenta grandes dificultades.

El espacio al Mirador Británico es pequeño así que si queréis disfrutar de las vistas tranquilamente y sin gente os tendréis que espabilar.

Se vuelve al campamento Italiano por el mismo camino. Desde el campamento Italiano se tarda una media hora más hasta el campamento Francés o dos horas hasta el campamento Cuernos.

Inicialmente, habíamos reservado hacer noche al campamento francés pensando que la puada al mirador nos dejaría agotados pero nos sentíamos con fuerzas para continuar hasta el campamento cuernos así que cuando llegamos al campamento Francés pedimos si nos podían hacer un cambio y tuvimos la suerte que nos dijeron que sí.

El campamento Cuernos tiene plataformas donde se instalan las tiendas de acampar y también tiene refugio. El campamento tiene duchas de agua caliente y lavabos. Amplía zona cubierta para cocinar. Además, como hay muchos  ratones te ofrecen la posibilidad de guardarte la comida en recepción.

Por cierto! La mayoría de campamentos tienen un cartel donde informan de la climatología de los siguientes días. Así fue como vimos que al cabo de dos días llovería y estaría mucho nublado. Por eso, tomamos la decisión de hacer dos jornadas en una y acabar una noche antes el trekking.

ETAPA 8: CAMPAMENTO CUERNOS - BASE TORRES - PUERTO NATALES

15/03/2019 – +20km – 10horas

Este día la etapa normal seria ir desde el Campamento Cuernos al Campamento Chileno, o bien, de Cuernos al campamento Central sin subir a Base Torres. Pero nosotros queríamos hacer Base Torres este día puesto que el día siguiente llegaba el mal tiempo.

Por eso, nos levantamos cuando todavía era oscuro, lo recogimos todo y a las 7 de la mañana estábamos desayunando.La salida del sol fue espectacular ¡las nubes parecían de ficción!

Desde el Campamento Cuernos al Campamento Chileno tardamos unas 5 horas y media. Escogimos el camino que iba directo aunque esto implicaba hacer más trozo con las mochilas a las espaldas. En el Campamento Chileno puedes dejar las mochilas y subir a la Base Torres sin peso. Evidentemente, es opcional, pero solo un loco querría subir con peso.  Tendrás bastante con una mochila pequeña con agua, comida y abrigo.

Desde el Campamento Chileno hasta Base Torres se tardan 2 horas de subida y 2 horas de bajada. Este tramo es lo más concurrido de todo el circuito así que tampoco podréis ir mucho más rápido porque hay mucha gente y hay tramos donde avanzar es complicado debido a que el camino es estrecho.

Cuando volvéis a Chileno os quedarán dos horas más de bajada hasta el campamento Central. Cuando llegáis al Hotel de Central podéis optar para pagar 3000 pesos chilenos de transfer que os llevará a Laguna amarga. Si pasáis la noche al Campamento central tendréis que andar algo más porque este está pasado el Hotel.

Nosotros teníamos reserva al campamento Central pero como que ya lo habíamos hecho todo y parecía que llovería marchamos a dormir a Puerto Natales.

LISTADO MATERIAL

Os dejamos a continuación nuestra lista del material que nos llevamos a Torres del Paine, no nos cansaremos de repetir la importancia del peso a las espaldas así que llevar más cosas de las necesarias puede ser un error que pagaréis con ampollas en los pies y dolor de hombros.

Ir a hacer la compra al supermercado de Puerto Natales no era una tarea fácil, teníamos que pensar en qué cantidad de comida era la necesaria, comprar comida que no tardara mucha a cocinarse  gestionar bien el gas del hornillo, que no se echara a perder pronto, que no pesara mucho y que fuera medianamente equilibrado. Necesitaríamos hidratos y proteína. Pensamos en comprar sobres de comida preparada de aquellos en los que solo hay que añadir agua caliente, pero solo los vendían en una tienda y eran muy caros.

Etapa 1

  • Avena + café/chocolate + fruta deshidratada + frutos secos
  • Bocadillo de queso + barra energética + manzana
  • Cuscús con pasas y atún

Etapa 2

  • Avena + café/chocolate + fruta deshidratada + frutos secos
  • Bocadillo de fuet + barra energética + mandarina
  • Sopa + puré de patata con atún

Etapa 3

  • Avena + café/chocolate + fruta deshidratada + frutos secos
  • Bocadillo de atún + chocolate
  • Pasta con tomate

Etapa 4

  • Avena + café/chocolate + fruta deshidratada + frutos secos
  • Comida precocinada, lentejas y garbanzos con carne
  • Cuscús con pasas

Etapa 5

  • Avena + café/chocolate + fruta deshidratada + frutos secos
  • Bocadillo de atún + chocolate​
  • Restaurante refugio Grey

Etapa 6

  • Avena + café/chocolate + fruta deshidratada + frutos secos
  • Pasta con tomate y huevo duro
  • Sopa y bocadillos de queso caliente

Etapa 7

  • Avena + café/chocolate + fruta deshidratada + frutos secos
  • Bocadillo de atún + chocolate​
  • Sopa de sobre + cuscús con pasas

Cómo veis todas las comidas son frías porque no se puede cocinar fuera de los campamentos (a excepción de la etapa 4 en la que llegas pronto al Campamento Paso porque se empieza a andar muy temprano y la etapa 6 que paramos en el Campamento Paine Grande y nos cocinamos allí antes de continuar hasta el Campamento Italiano). 

Además del menú propiamente dicho también compramos frutos secos, chocolate, frutas deshidratadas y barritas energéticas que nos íbamos comiendo durante las pausas que hacíamos por el camino. También os queremos confesar que durante la Etapa 5 que dormimos en el Refugio Grey no nos pudimos resistir y nos compramos una pizza y una hamburguesa que nos partimos. Además, la recepcionista nos invitó a una bebida en agradecimiento para ayudarla a comunicarse con un francés. Así que Nurbi se bebió una copa de vino y yo un café con leche calentito.

Si habéis llegado hasta aquí seguro que os encanta la montaña, os animamos a que deis una ojeada a nuestro apartado de senderismo.

> Dudas? Síguenos y contáctanos!

> Te ha gustado? Comparte!