Lalibela, dónde las iglesias se encuentran a tus pies

Lalibela, dónde las iglesias se encuentran a tus pies, es quizás el lugar de Etiopía que más nos sorprendió positivamente. Es un pueblo pequeño que puedes recorrer a pie, un lugar que parece enclavado en el tiempo, como unos 100 años atrás. Un sitio dónde la gente viste de blanco y va a misa cada día. En resumen, en Lalibela se respira un cierto aire místico. Lalibela, la petra etíope, descubre porque algunos la llaman así.

Fecha realización del viaje: 13/10/2019

Cómo llegar a Lalibela

A Lalibela, dónde las iglesias se encuentran a tus pies, puedes llegar desde tres sitios: Addis,Mekele y Bahir Dar.

DESDE ADDIS

La manera más rápida de llegar a Lalibela es en avión, si habéis comprado los vuelos Internacionales con Ethiopian Airlines tenéis un substancioso descuento en los vuelos internos. Nosotros lo miramos y el vuelo Addis a Lalibela nos salía por unos 50 euros por persona.

Puesto que comprar un billete de avión supone para nosotros gastarnos el presupuesto diario decidimos ir por tierra, así es como hicimos todos los trayectos por el país. Es un país duro para recorrerlo vía terrestre porque las distancias son largas y los buses públicos no son muy cómodos y hacen miles de paradas. Pero la verdad es que se aprecian unos paisajes que bien merecen la pena.

Cruzarse en la carretera con rebaños de ovejas, vacas, mulas e incluso algún camello es habitual en todo el país.

Resumen de nuestro trayecto de Addis a Lalibela:

Primer tramo: Addis a Wlediya en coche particular 550 birr/persona.

Segundo tramo: Mersa a Wlediya en minivan ( fue un espectáculo ver cuánta gente llegan a meter en una minivan) .Pagado por los del coche porque se suponía que ellos nos llevaban hasta aquí.

Tercer tramo: Wlediya a Lalibela en bus público 100 birr

TOTAL: 650 birr/persona

La verdad es que no sabría deciros qué tramo fue peor.

En el primero era de noche y el conductor conducía fatal además a la chica que iba sentada a nuestro lado le dio una crisis de ansiedad y se puso a llorar y vomitar. Menudo drama!

El segundo tramo fue un horror, pagamos la novatada de ser la primera vez que viajábamos en minivan, nos metieron como sardinas, Norbert iba mirando hacia atrás sentado casi en el suelo. Increíble!

El tercer tramo implicó mucho regateo previo porque nos querían cobrar más pero conseguimos buenos asientos y por lo menos no lo llenan tanto como las minivan. Lo malo fue que la carretera no estaba asfaltada y el camino estaba lleno de curvas y baches.

En total tardamos 14 horas en recorrer los 683 km que separan Addis de Lalibela y nos costó 650 birr.

Evidentemente no os recomendamos esta opción, si queréis ir a Lalibela des de Addis por tierra mejor compráis un billete del Selam Bus que sale por las mañanas ( hay que comprarlo un par de días antes) y será más sencillo y más barato.

DESDE MEKELE

Des de Mekele se puede llegar a Lalibela en avión o por tierra. Desconocemos las rutas por tierra pero creemos que no hay bus local directo, que hay que ir a Wlediya y de allí tomar otro bus hasta Lalibela. Pero mejor preguntad.

DESDE BAHIR DAR

Hay unas seis horas por carretera entre Bahir Dar y Lalibela. El paisaje es verde y muy bonito, incluso vimos una manada de babuinos por el camino. Nosotros hicimos el trayecto a la inversa (de Lalibela a Bahir Dar) en una minivan turística que llevaba a algunos turistas y a algunos locales. El trayecto nos costó 300 birr más que si fuéramos en bus local pero pagamos la comodidad de ir cada uno en su asiento en una van que estaba limpia y con un señor que conducía bien y que hacía las paradas justas y necesarias para comer y hacer pipí.

QUÉ HACER EN LALIBELA

El motivo por el que Lalibela, dónde las iglesias se encuentran a tus pies es un sitio turístico es por las 11 iglesias excavadas en la roca declaradas Patrimonio de la Humanidad en la Unesco en 1978 y principal reclamo turístico de Etiopía.

Visitar las iglesias de Lalibela tiene un coste de 50 US dólares que no necesariamente se tiene que pagar en dólares ( nosotros pagamos en birr). Éste billete de entrada te da derecho a visitar los complejos durante 5 días consecutivos, és decir, sirve para las 11 iglesias. Poca gente se queda tanto tiempo en Lalibela pero sí que recomendamos visitar las iglesias dos días.

El primer día que visitamos las iglesias contratamos un guía que nos costó 500 birr.

Getu fue nuestro guía y la verdad es que nos gustó mucho. Tiene buen inglés y sabe mucha historia, a demás, él es ortodoxo así que te da las explicaciones con mucho respeto por el lugar.Sus explicaciones fueron ordenadas, nos íba dando la información paulatinamente a medida que veíamos las distintas iglesias y contestó a todas mis preguntas ( eso sí es un logro! Jajaj)

Primero visitamos el museo que es una sala con algunos objetos de los reyes de Etiopía. Hay algunos libros en papiro que nos parecieron súper bonitos ( nos encanan los libros). Empezamos por la zona norte y a esa hora de la mañana ( 9:30 aprox) estábamos casi solos. Pudimos disfrutar las iglesias sin gente.

Primero visitamos el museo que es una sala con algunos objetos de los reyes de Etiopía. Hay algunos libros en papiro que nos parecieron súper bonitos ( nos encanan los libros). 

Las iglesias se encuentran agrupadas en dos areas, la norte y la sudeste. Estas dos zonas se encuentran separadas por el canal de Yordanos que representa el río Jordán. Las 11 iglesias són:

ZONA NORTE

ZONA SUR

Separada de los dos grupos, se encuentra la que para mí es la mas espetacular de todas:  Biet Ghiorgis (Casa de San Jorge).

lalibela

Empezamos por la zona norte y a esa hora de la mañana ( 9:30 aprox) estábamos casi solos. Pudimos disfrutar las iglesias sin gente.

lalibela

És curioso como los etíopes sienten la fe, para la mayoría la religión tiene un papel tan importante que creen que las iglesias fueron talladas por el propio rey Lalibela a quién los ángeles ayudaban cada noche. 

La historia sin embargo, suggiere que centenares de hombres en condiciones similares a la esclavitud cavaron y tallaron la construcción de las iglesias.

lalibela

Hay dos iglesias del primer grupo a las que las mujeres no pueden entrar. De echo, Norbert tampoco pudo porque se encontraban cerradas.

lalibela

Seguimos la visita en el grupo Sur de iglesias dónde al día siguiente volvimos para asistir a una ceremonia. Las iglesias se pueden visitar tanto por fuera como en su interior.

lalibela

Al contruïr las Iglesias, se quería representar Tierra Santa, de ésta manera el rey Lalibela creó un punto de peregrinación en su propio país. Aún a día de hoy, miles de peregrinos se reúnen en Lalibela para celebrar la navidad y la semana santa.

Nuestro segundo día visitando las iglesias fue por nuestra cuenta, fuimos más lentos y nos sentamos a ver pasar la gente y a respirar el ambiente del lugar. Os recomendamos mucho esta segunda visita porque cuándo vas con guía estás concentrado en sus explicaciones. La segunda vez en el sitio puedes dedicar más tiempo a hacer fotos si eso es lo que te gusta o fijarte en detalles que antes te habían pasado por alto.

IR A MISA

Era la primera vez que poníamos el despertador a las 5 de la madrugada para ir a misa.

Pero nos levantamos y a las 6 ya estábamos en la Iglesia de Emmanuel viendo a centenares de personas vestidas de blanco recitar sus oraciones en voz alta.

La luz del sol a esta hora contribuía a crear un ambiente mágico. Los rostros de los ancianos, los pies descalzos, las frentes tatuadas con cruces, el amarillo de las tunicas de los sacerdotes. El olor a incienso dentro de la iglesia. Todo fue único para nosotros en aquella ceremonia que se repite día tras día en una iglesia distinta (pregunta a los locales para saber dónde se celebra la ceremonia)

lalibela

DÓNDE DORMIR EN LALIBELA

Al ser un sitio turístico Lalibela tiene mucha oferta en alojamiento. La primera noche nos alojamos en el Hotel Mereke Guesthouse recientemente abierta y regentada por una familia. Tienen unas 4 habitaciones dobles, todas son muy amplias, tienen camas cómodas y con las sábanas limpias. Tienen baño con agua caliente y un balcón con unas vistas preciosas de la montaña.

Podéis reservar a través de Booking, a nosotros la habitación nos costó por una noche 25 US. Mucho más de lo que normalmente nos gastamos en alojamiento pero teníamos ganas de una ducha caliente tras pasar dos días en Addis sin podernos duchar por los cortes de agua.

lalibela

El segundo día en Lalibela nos fuimos a hacer Couchsurfing. Nuestro anfitrión, Tewave está montando junto a Getu y George una Guest House llamada United Lalibela Guest House. Nos hospedamos en una de las habitaciones que ya tenían terminada. La habitación con cama de matrimonio y baño compartido es amplia y el lugar es agradable. Tiene un jardín delante lleno de pajaritos. La localización es buena, así que recomendamos este alojamiento. Encontrareis habitaciones por unos 10 euros.

lalibela

DÓNDE COMER EN LALIBELA

Comimos en varios sitios de Lalibela, os los explicamos de menos caro a mas caro.

  1. El más barato de todos fue el Restaurante local 32. No se llama así pero el nombre etíope suena bastante como thirty-two. Ahí comimos un ballenut, una injera con varios tipos de salsa y verduras.Sólo hay comida local, nada de pasta. Hay poca variedad pero un shiro o un balleanut siempre lo encontrareis.
  2. El segundo restaurante en rango de precios fue el Unique restaurant, un poco más alejado del centro pero al que se llega caminando en menos de 10 minutos. Aquí hay más variedad, no sólo encontrareis platos locales sino que también hacen unas pizzas bastante aceptables y pasta. 
  3. El tercero es el Restaurante Segenet está en el segundo piso de un edificio de la calle principal, se accede por unas escaleras empinadas. Allí fuimos un par de veces a comer. Tienen más variedad que en los anteriores, puedes incluso pedir una hamburguesa. Nosotros comimos platos locales. También puedes tomarte un café pero te costará 15 birr.
  4. El restaurante del Hotel 7 olives está pensado para turistas y de hecho no hay ningún local que vaya allí. Fuimos un día a desayunar y otro día a cenar una hamburguesa. 
  5.  No comimos nunca en el Restaurante Ben Abeba El más caro de todo Lalibela con diferencia. Los precios de la carta nos asustaron. El local está pensado para turistas y la verdad es que el restaurante tiene unas vistas preciosas.
lalibela

ESPECTÁCULO NOCTURNO

Queríamos probar el Tej, un vino de producción local de color amarillo y que de sabor nos recordó a la chicha de Bolivia y Perú. Para probarlo nos metimos en un lugar muy turístico  dónde unos músicos y bailarines animan el ambiente.

El sitio es bonito pero a nosotros esas turistadas no nos van así que nos fuimos rápido.

El Tej nos costó 150birr ( 3 copas).

Lalibela, dónde las iglesias se encuentran a tus pies, es un lugar difícil de describir, no sólo es historia del país, es un lugar que nos habla de lo mas íntimos de los etíopes, su fe. 

Sin dudarlo no podéis saltaros Lalibela de vuestro itinerario por Etiopía, independientemente de si sois cristianos, judíos, musulmanes, ateos o budistas. No importa, id con los ojos abiertos y sentiréis la magia de Lalibela.

> Dudas? Síguenos y contáctanos!

> Te ha gustado? Comparte!