Trekking Landmannalaugar

Si sois de los que oís el llamado de las montañas, entonces somos iguales. Añadir en tu itinerario por Islandia el trekking de Landmannalaugar no os va a decepcionar. Cuatro días pisando montañas de colores, cruzando ríos, rodearse de glaciares y de llanuras verdes. El trekking Landmannalaugar tiene de todo, ¿será por eso que está entre los mejores trekkings del mundo!

Para los que ya nos conocéis sabéis de sobras que uno de nuestros lugares preferidos del mundo son las montañas. Una afición que en cierta manera podríamos decir que llevamos dentro des de que volvimos de nuestro viaje a Nepal y caminamos por las Annapurnas (Himalaya).

Cuando empezó a bailarnos por la cabeza la idea de irnos de viaje a Islandia no tenía ni idea de que este país tuviera montañas, sabía que tenía glaciares, volcanes y muchísimas cascadas, pero no me había planteado que fuera un destino para los amantes del senderismo. Pero Ecosia (el buscador que nosotros usamos) y unas cuantas horas de búsqueda me llevaron a descubrir unas fotos de unas montañas de colores. ¡Las Rainbow Mountains peruanas en Islandia, pensé! Y empecé a leer más hasta que entré en una página web de los TOP 10 trekkings del mundo y allí estaba: LAUGAVEGUR.

Quería ir, quería hacerlo, pero quedaba saber si nuestros compañeros de viaje que no son tan de montaña como nosotros aceptarían dedicar 4 días enteros a recorrer las Tierras Altas de Islandia (highlands). Aceptaron y empecé a planificarlo todo.

como llegar

El trekking Landmannalaugar NO es circular, se puede hacer empezando en la parte más alta (Landmannalaugar) e ir bajando hasta Porsmork o bien a la inversa. Para empezar, os diré que, si no tenéis unos gemelos de acero y un cuerpo a lo Thor olvidaros de hacerlo en sentido ascendente, la única cosa que ganareis serán agujetas. La mayoría de gente realiza el sendero des de Landmannalaugar hasta Posrmork, como hicimos nosotros.

Si durante vuestro viaje a Islandia alquiláis un coche tened en cuenta que el acceso al punto del inicio del trekking (Landmannalaugar) sólo es accesible en vehículo de 4×4 y que después tendréis que dejar allí el coche 4 noches y des de Porsmork ir hasta Reykiavik para devolverse hasta Ladmannalaugar en un bus para recoger el coche. Es una opción, pero no es recomendable, vais a perder tiempo y dinero. El dinero de pagar el coche de alquiler durante 4 días en los que no lo vas a usar, el sufrimiento de dejar el coche solo durante todo el trekking y el coste del billete de autobús para ir de Porsmork a Reykiavik (70 euros) y de Reykiavik a Landmannalaugar (unos 70 euros más).

Nosotros lo que hicimos fue empezar el viaje con el trekking y después del trekking alquilar el coche.

El día que llegamos dormimos en el Hi City Hostel de Reykiavik que está alejado del centro, pero tiene justo delante una parada de autobuses que van hacia Landmannalaugar. Hay un par de compañías que van a Landmannalaugar, podéis consultar los horarios aquí. Nosotros fuimos con TREX.IS y los billetes de ida nos costaron 9000 isk (70 euros por persona). Es un trayecto de unas 3:30 horas. El bus es 4×4 y se vadean un par de ríos durante el camino, básicamente el último tramo que es por carretera F.

donde dormir

Este trekking sólo se puede hacer durante tres meses al año: junio (segunda quincena), julio, agosto y septiembre (primera quincena). Las fechas exactas son variables según la previsión del tiempo. El resto del año está cerrado debido al tiempo, básicamente queda todo cubierto de nieve. Esto hace que, durante los meses de agosto, se agrupe toda la gente que quiere ir. Sobre todo durante el mes de agosto, leí que pueden llegar a pasar 200 personas por día!

Si haces la ruta Landmannalaugar- Porsmork, lo más habitual es que le dediques 4 días – 3 noches. ¿Pero dónde se duerme? Tardé bastante en descubrir que había refugios, todos los vídeos que veía la gente dormía en tiendas de acampada y me costó aún más saber cómo se podía reservar plaza en estos refugios, si es que era posible hacerlo.

Resulta que mucha gente duerme con tiendas de acamada porque los refugios tienen poca capacidad por el volumen de gente que hay en julio y agosto. A demás, leí que los refugios suelen estar llenos porque las agencias reservan plazas con mucha antelación para grupos.

Para mí no era viable dormir en tienda de acampada durante el mes de septiembre. El tiempo en Islandia es poco previsible, puede llover en cualquier momento y a demás hace frío.

Gracias a en Pedro de @conbotasymochila que había hecho el trekking unos años antes descubrimos la web de los refugios. En esta web no sólo encontrares los refugios para hacer este trekking sino que aparecen todos los refugios de la federación islandesa (por ejemplo, cuando fuimos a Askja vimos que allí también hay un refugio).

En esta web encontraras un mail de contacto desde el que puedes consultar la disponibilidad de los refugios para tus fechas y reservar las plazas previo pago de la totalidad de su coste.

La idea inicial era hacer el trekking los últimos días de viaje, del 13 al 7 de septiembre, pero la chica me dijo que no podía asegurarnos que los refugios estuvieran abiertos y que el clima sería un problema así que reservamos del 5 al 8 de septiembre.

IMPORTANTE: HACE FALTA RESERVAR CON MUCHA ANTICIPACIÓN, nosotros lo hicimos 7 meses antes!!! Por el camino encontramos un francés que lo había reservado con 1 mes de anticipación, pero él era una sola persona y tened en cuenta que no es lo mismo reservar en septiembre que en verano.

Los refugios son CAROS, muy y muy caros. Cuestan 9000 isk por la noche, es decir, 70 euros por noche y por persona.

REFUGIOS

1)Hrafntinnusker

Es el refugio más rudimentario: en la entrada hay un pequeño salón para dejar las botas, dos habitaciones para unas 12 personas, cocina comunitaria equipada, dormitorio grande, mesas para comer dentro de la habitación y los lavabos fuera del refugio. NO HAY DUCHAS NI DÓNDE TIRAR LA BASURA (tienes que llevarte la basura contigo), NO HAY ENCHUFES, ni cobertura para móvil ni wifi.

IMPORTANTE: NO HAY COMIDA, tienes que llevar tu propia comida. El agua se puede beber del grifo así que puedes cargar la justa para cada día.

Es obligatorio quitar-te los zapatos en TODOS los refugios! Por lo que os recomendamos llevar unas chanclas y calcetines.

2)Alftavatn:

Es el refugio más completo, tiene dos casetas con dormitorios y, por separado, los baños con ducha. Si queréis ducha con agua caliente el precio es de 500 isk para cinco minutos de agua caliente. El espacio es más amplio que en el refugio anterior. Hay una entrada para dejar los zapatos, una zona comunitaria con cocina equipada, mesas para comer y los dormitorios. Nosotros tuvimos una habitación con cinco camas. En este refugio puedes tirar la basura del día anterior.

Al lado del refugio hay un pequeño restaurante dónde puedes comer, se puede reservar con antelación. Nosotros no lo sabíamos pero nos tomamos unas cervezas para celebrar la caminata! Evidentemente, los precios son bastante elevados.

3)Emstrur

El espacio es más limitado ya que son pequeños bungalows con literas dobles. En el nuestro eramos 20 personas. La cocina es muy pequeña, aunque equipada, había solo 2 fogones par veinte personas. El baño, como siempre, estaba fuera. En este también hay duchas con agua caliente, 500 isk por 5 minutos. En este refugio no hay basuras, tienes que llevártela contigo.

ETAPAS del trekking Landmannalaugar

Etapa 1: Landmannalaugar- Hrafntinnusker

12km – Duración 4-5 horas

Desnivel ascendente : 470 m

Landmannalaugar  es un destino popular para gente que hace la excursión de un solo día, lo que implica que es la etapa más transitada de todo el circuito. Durante esta primera etapa veras las montañas de colores, podrás bañarte en aguas termales y en nuestro caso, pisaras nieve. Tras el primer tramo, los caminos de la gente que hace la ruta por un día se separan respecto de la ruta hasta el refugio. Así pues, caminar unas 3 horas sin cruzarte gente. De hecho, nosotros estuvimos solos durante mucho rato. Está muy bien señalizado todo el camino, hay carteles e hitos cada 50 metros. Es difícil perderse, pero si se encuentra niebla es recomendable llevar el track gps descargada en el móvil (wikiloc).

Etapa 2: Hraftinnusker- Alftavatn

12 km -Duración 4-5 horas
Desnivel descendente: 490 m 

Durante esta etapa cruzas glaciares, zonas áridas de piedras y finalmente atraviesas unas montañas verdes que conducen a un lago.

Etapa 3: Álftavatn-Emstrur (Botnar)

15 km – Duración 5-6 horas
Desnivel descendente 40 m 

Etapa 4: Emstrur – Porsmork

15 km-Duración 6-7 horas
Desnivel descendente 300 m

como volver

Desde Porsmork salen autobuses dirección Reykiavik, se pueden reservar allí mismo, pero corres el riesgo de quedarte sin plazas como nos pasó a nosotros, así que mejor reservarlo. Precio del billete unos 9000 isk (70 euros).

Te ha gustado el trekking Landmannalaugar? Haz clic aquí para ver todos nuestros trekkings!

> Dudas? Síguenos y contáctanos!

> Te ha gustado? Comparte!