Islandia en 15 días
Una isla, un coche y quién tu escojas. ¿Hay algún plan mejor? En esta entrada encontrareis un itinerario para conocer Islandia en 15 días sin dejaros casi nada. ¿Qué me dices, encendemos los motores?
Vuelo de Barcelona a Keflavik con la compañía Norwegian. Llegamos por la mañana a Keflavik y vamos en bus hasta Reykiavik, la capital d’Islàndia y la ciudad más poblada del país con unos 130.000 habitantes.
Nos instalamos en nuestro alojamiento y vamos al centro de la ciudad. Hemos escogido un alojamiento que esta cerca de la parada de autobús para ir a Landmannalaugar, así la mañana siguiente no tendremos que coger ningún taxi.
Una vez al centro, visitamos la iglesia Hallgrimskirkja y paseamos por la calle Laugavegur, la calle mayor de la ciudad dónde hay más tiendas y restaurantes.
Aprovechamos que estamos al centro para comprar en el supermercado BONUS todo lo que necesitaremos los próximos días. Los supermercados BONUS serán nuestros aliados durante el resto del viaje ya que son los que ofrecen los precios más económicos. Los reconoceréis por el símbolo de un cerdito.
Dormimos en Reykiavik, al Reikiavik City Hostel.
Nos levantamos muy temprano para poder desayunar antes de coger el autobús de las 6.40 de la mañana que nos lleva a Landmannalaugar dónde empezaremos nuestro Trekking de Laugavegur.
La primera jornada del trekking discurre entre Landmannalaugar (famoso por las montañas de colores y sus aguas termales) y Hrafntinnusker.
Dormimos al Refugio de Hrafntinnusker.
TREKKING LAUGAVEGUR
La segunda jornada de trekking va des del refugio de Hrafntinnusker hasta el refugio de Alftavatn.
Dormimos al Refugio de Alftavatn.
TREKKING DE LAUGAVEGUR
La tercera jornada de trekking transcurre entre Alftavatn y Emstrur.
Dormimos al refugio de Emstrur.
TREKKING LAUGAVEGUR
Cuarta y última jornada de trekking que nos conduce hasta Porsmork des de dónde cogeremos un autobús que nos lleva a Reykiavik.
Un vez en Reykiavik nos dirigimos a la oficina de alquiler de coches dónde nos entregan nuestro Dacia Duster 4×4.
Dormimos al Reykiavik City Hostel a les afueras de Reykiavik.
Empezamos la Road Trip por Islandia, durante los siguientes nueve días recorreremos la isla en sentido horario, empezando por el oeste. Si ya habéis mirado otros itinerarios de Islandia veréis que casi todo el mundo lo hace en el otro sentido. Nosotros escogimos esta otra opción por nos motivos: I) las horas de luz, II) ir de menos a más en cuanto a la belleza del paisaje.
Salimos de Reykiavik por la carretera núm.1, la famosa Ring Road que abandonamos antes de pagar el peaje, a la desviación hacia a la carretera núm.47. Esta carretera nos conduce hasta la Cascada Glymur, la más alta de Islandia. Por el camino también visitamos las cascadas de Barnafoss.
Continuamos el día recorriendo toda la península de Snaefellness por la carretera núm.54, hacemos algunas paradas a playas con restos de barcos, con formaciones de lava y al faro. El paisaje a la puesta de sol nos deja impresionados.
Dormimos en una cabaña de madera en Stora-vatnshorn, a Budardalaur.
Continuamos por la carretera núm.1 hasta llegar al pueblo más importante del norte de Islandia.
La primera parada del día la hacemos en el Cañón de Kolugljúfur.
De camino a Akureyri nos desviamos por la carretera 711 para ir a ver Hvítserkur, una piedra con forma de elefante en medio de una playa de arena negra. En función de si la marea esta alta o baja se puede acceder a ella.
Pocos kilómetros antes de llegar a Akureyri nos desviamos para ver la iglesia de Vidmýrarkirkja, una de les iglesias de tejado de musgo. Si este tipo de construcciones os gustan podéis parar a ver las casa de Glaumbaer.
Dormimos al Hostel Akureyri Backpackers, a Akureyri.
Volvemos a levantarnos temprano, esto ya es costumbre en este viaje!
La primera parada del día es para ver la cascada de Godafoss, también conocida como la cascada de los dioses. Siguiendo por la carretera 842 llegamos a la carretera F26, solo apta para vehículos 4×4, que nos lleva a la catarata de Aldeyjarfoss.
Al mediodía llegamos a Husavik para hacer el Tour de avistamiento de ballenas que reservamos previamente el día anterior.
Después de almorzar cogemos la carretera 848 que pasa por la zona de cráteres volcánicos Skútustaðagígar hasta llegar a los baños termales de Myvatn Nature Baths. Entramos en los baños cuando ya es de noche y salimos a las 23:00h.
Dormimos en Husavík.
Recorremos nuevamente la carretera núm.848 pero esta vez hacemos más paradas.
Visitamos la zona geotermal de Hverir, que no os podéis perder para nada del mundo. El humo sale de la tierra y parece que estas en otro planeta.
Pasamos por la cueva Grjótagjá dónde se gravo Juego de Tronos, la verdad es que no tiene nada más de especial que este hecho.
Aparcamos el coche para subir al Crater Hverfjall y para pasear por el campo de lava Dimmuborgir.
Seguimos por la carretera núm.1 hasta la desviación con la carretera 864 que cogemos para ver las cascadas de Dettifoss y Selfoss, de les más caudalosas de Islandia.
Volvemos a la carretera 1 hasta llegar al pueblo de Eglistadir dónde haremos noche. Dejamos las cosas en el alojamiento y volvemos al coche para hacer la carretera 93 hasta el pueblo costanero de Seyðisfjörður para ver la iglesia con el paso de cebra de colores.
Dormimos en Eglistadir.
Excursión al Crater Askja solo accesible con 4×4.
Recorremos la carretera núm.1 hasta llegar a nuestro alojamiento (Lambhus), un bungalow.
Este es uno de los días más esperados del viaje, por fin veremos el glaciar Vatnajokull, el más grande de ISlandia y el segundo más grande de Europa. Además, el primer glaciar que vemos!
La primera parada la hacemos en Jokulsalron, un lago glaciar lleno de icebergs que es deshielan y mueren en el mar. Además, vimos focas nadando entre los icebergs. IMPRESIONANTE!
Aquí hay la posibilidad de navegar el lago ya sea en caiac o en embarcaciones pequeñas a motor.
Al otro lado de la carretera esta Diamond Beach, nombre que recibe por el efecto de los icebergs brillantes sobre la arena negra. Otra vez nos quedamos sin palabras!
Después de mil y una fotos ponemos rumbo al Parque Nacional Vatnajokull donde realizamos nuestra actividad estrella del día: trekking sobre el glaciar.
Tenemos la suerte de hacer la actividad a las 15:00, hora en la que la mayoría de los grupos ya están de vuelta. Nuestro grupo era pequeño y tuvimos la lengua del glaciar solamente para nosotros.
El camino hacia nuestro alojamiento es demasiado largo, sobretodo teniendo en cuenta que ya hace muchos días que pasamos muchas horas en coche. Dormimos en un hostal pasado el pueblo de Vik (si tenéis la opción, os recomendamos que durmáis cerca del parque nacional).
Vamos a ver la puesta de sol a la playa sin saber que estemos en Reinisfjara dónde hay las famosas columnas basálticas. Estamos tan concentrados en la luz que no vemos que en un extremo hay las columnas que cada día fotografían centenares de turistas.
Este día creemos que fue un error logístico. Como os decíamos antes, fuimos a dormir pasado Vík y, por lo tanto, perdimos un montón de tiempo volviendo hacia atrás para ver la cascada Svartifoss dentro del parque nacional dónde estuvimos el día anterior.
Pensábamos que se tenía que andar mucho y que no nos daba tiempo hacerlo el día anterior. Evidentemente, no hagáis eso, podéis visitarlo el mismo día que hagáis el trekking al glaciar.
De camino al parque nos paramos a ver Hofskirkja, unas casitas y una iglesia con el tejado de turba.
Otra parada en el camino que fue Fjadrárgljufur, una especie de cañon.
Pero la parte preferida de Mireia fueron los campos de lava cubiertos de musgo. El verde pálido, la textura suave, la extensión de las planicies a cada lado de la carretera. Sin duda, creemos que es uno de los tramos de carretera más bonitos.
Dormimos en el Café Arhus Hella, un bungalow.
Hoy llueve. No nos podemos quejar ya que es normal en Islandia y hemos tenido mucha suerte con el tiempo y es el primer día que nos llueve.
El plan de hoy vuelve a ser volver atrás. Hace falta reajustar los alojamientos de estos dos días para no deshacer tanto el camino.
Retrocedemos hasta Vík para ver la playa negra del mirador, es realmente espectacular porque es larguísima.
De camino estaba previsto hacer la excursión al avión abandonado, pero era una caminata de dos horas que no nos apetecía hacer bajo una cortina de agua.
Lo que sí que fuimos a ver fue la catarata Skogafoss la única que permite que la veas des de atrás de la caída de agua. Es como ir al Tutuqui splash de Port Aventura, te quedas empapado!
El descubrimiento del día, gracias a nuestra guía del trekking sobre el glaciar, fue el cañón de Nautusagil, sin mucha gente, esta escondido y requiere poner-se dentro de un cañón para llegar hasta una cascada escondida y mágica. Nos encanto!
Dormimos en el Laugarvatn Hostel International, en el medio del pueblo.
Esto ya se termina, el último día completo en Islandia.
Nos levantamos y vamos a visitar la zona de Geisers de Strokkur, el Geiser más grande ya no explota, pero su hermano pequeño lo hace cada siete minutos y es espectacular!
Después vamos a ver la última, pero no por ello menos impactante, cascada de Islandia: Gullfos. A Gullfos se la puede ver des de arriba o des de abajo, os recomendamos que lo hagáis des de los dos sitios ya que son muy diferentes.
Después fuimos a la zona de Thingvellir, dónde había el parlamento vikingo y donde podréis ver las dos placas tectónicas que separan américa y euroasiática. Si queréis, se puede hacer snorkel o bucear entre las dos placas tectónicas.
A la tarde fuimos a Reykiavik dónde hicimos un free city tour para conocer mejor la historia del país, después de tantos paisajes nos apetecía mucho.
Ah! Fuimos a comer a los famosos «perritos calientes» de Islandia que se venden en un quiosco muy famoso.
Dormimos al Retro Hostel Reykiavik (que antiguamente era una mezquita).
Nuestro avión sale a las 9:00 de la mañana des de Reikiavik dirección Barcelona.
Final del viaje!
A continuación os dejamos un mapa con los puntos que se visitan en el recorrido de Islandia en 15 días.




Si con toda esta información sobre Islandia en 15 días aún no tienes suficiente, te recomendamos visitar esta web.