Salta y el noroeste de Argentina

“Mi color es de tierra, Porque de ella soy nacida. En el pueblo ´e Purmamarca Que es de tierra colorida."
Coblas de mi tierra
Barbarita Cruz

Salta  y el noroeste de Argentina son dos joyas que no muchos conocen, incluirlas en vuestro viaje es un acierto. En este post os convenceremos de ir y os explicaremos como llegar a los pueblos de Tilcara y Humahuaca. 

SALTA

Era el 6 de febrero y hacía apenas dos días que habíamos cruzado el océano y llegado a Buenos Aires cuando oímos hablar por primera vez de Salta. “A Salta la linda tiene que ir, no pueden perderse el Noroeste de Argentina”-nos decían. Como Buenos viajeros hicimos caso y decidimos que nuestra última semana en el país la pasaríamos recorriendo Salta  y el noroeste de Argentina.

A Salta le dedicamos dos días, aunque se merece por lo menos cuatro. Nosotros nos dejamos algunas cosas por ver cosa que hemos lamentado con el transcurso del tiempo.

El primer día llegamos tras muchas horas de autobús pues veníamos des de Mendoza. Un suplicio esto de los autobuses en América, pero que le haremos, las distancias son siempre muy largas.

Tras encontrar alojamiento en el centro nos fuimos a recorrer algunos puntos de interés. La plaza 9 de julio es la plaza fundacional de Salta y a su alrededor se encuentran algunos de los atractivos de la ciudad. El Cabildo de Salta, la Catedral de Salta y el Museo de Arqueología de Alta Montaña, entre otros.

La Catedral de Salta es un edificio de fachada rosada que fue construido en el siglo XIX y tiene la categoría de monumento histórico nacional. Para nosotros que no estamos acostumbrados a ver tanto colorido en las fachadas de las iglesias ésta nos pareció muy bonita. Por cierto, no os la perdáis de noche porque la iluminan. La entrada a la Catedral no tiene ningún coste.

Otro de los iconos religiosos de la ciudad es la Iglesia de San Francisco que destaca por tener la fachada pintada en rojo y amarillo y por tener el campanario más alto de Sudamérica con sus 54 metros. El acceso también es gratuito. Desconocemos si es gratuito el acceso al museo que te lleva a conocer el claustro. Nosotros nos conformamos en verlo a través de una verja. Igual que la Catedral, la Iglesia de San Francisco se ilumina de noche.

Dos cuadras más hacia adelante, siguiendo por la calle Caseros se llega al Convento de San Bernardo dónde se encuentra la iglesia más antigua de Salta. Puesto que dentro sigue habiendo vida monástica sólo se puede visitar por fuera.

Además de eso, paseamos por las calles colindantes a la plaza. Como veis nuestra visita a Salta ciudad fue muy escueta, sin duda añadiríamos estas experiencias:

Visitar el Museo de Arqueología de Alta Montaña dónde se encuentran unas momias de niños. La historia que les rodea, sobre ritos ancestrales, es muy interesante. Por lo que nos han contado se preservan en las condiciones climáticas idénticas a cómo las encontraron. Fue una lástima perdérnoslo, nos han dicho que en Arequipa hay un museo similar así que ese seguro que no nos lo perdemos.

Contemplar la fachada de la Iglesia de nuestra señora de la Candelaria de la Viña que es de color azul, rojo y crema y cuyo estilo italianizado es similar al de la Iglesia de San Francisco.

Subir al cerro San Bernardo a ver el atardecer. La opción económica es subir andando, pero sino también pueden subir en teleférico.

Ir a ver alguna peña folclórica. La mayoría se encuentran en la calle Balcarce, pero creo que esas son también las más turísticas. Leímos en varios sitios que la peña más auténtica y menos contaminada por el turismo es La casona del molino que se encuentra más alejada del centro, pero no fuimos para comprobarlo.

Recientemente hemos descubierto que en Salta hay la posibilidad de hacer Free Tour por la ciudad de mano de la agencia SaltaFreeTour.

Como veis nos dejamos mucho por ver y hacer en Salta, lo que pasó es que íbamos con el tiempo muy ajustado y no siempre en los viajes se toman las decisiones adecuadas.

salta i el nord oest d'Argentina
salta i el nord oest d'Argentina

QUEBRADA DE LAS CONCHAS

Todo el centro de Salta está repleto de agencias de turismo que venden exactamente los mismos tours. Los más comunes son el Tour a Cafayate y el Tour a Cachi.  Nosotros contratamos con la agencia Pakkarin el tour a Cafayate que te lleva a la Quebrada de las Conchas.

Las agencias en realidad son sólo mediadoras, tener una buena experiencia dependerá básicamente del chófer/guía que te toque. Sí, habéis oído bien, una única persona tiene las dos funciones, es decir, conducen a la vez que te van contando historias por el micro. Nosotros tuvimos a Miguel y fue el mejor guía que nos podía tocar. El señor lo sabe todo sobre la región: nos habló de flora, de fauna, de cine, de historia y de cultura. Incluso nos puso música regional para disfrutar del paisaje.

Sin Miguel el tour no habría sido lo mismo, pero igualmente merecería la pena porque los paisajes de la Quebrada de las Conchas son totalmente distintos a todos los paisajes que habíamos estado viendo hasta el momento.

Es una zona árida, semi- desértica, con la tierra rojiza y unas formaciones rocosas que poco tienen a envidiarle al Gran Cañón del Colorado.

Volver a ser niños viendo las formas de las rocas, como si de nubes se trataran. Corroborar la teoría de la evolución de Darwin, aprender que la Brea es un arbusto que hace la fotosíntesis en el tallo, aprendimos eso y muchas otras cosas a lo largo del día.

El tour incluye una parada en una bodega de Cafayate para poder degustar el vino torrontés. La cepa exportada de España ya sólo se encuentra en esta zona de Argentina.

Parece que os estemos intentando vender el tour, pero es que, en serio, nos encantó. Para nosotros fué de lo mejor de Salta  y el noroeste de Argentina .

Eso sí, de haberlo sabido lo habríamos hecho diferente. Habríamos negociado con la agencia poder quedarnos en Cafayate y volver a Salta al día siguiente. Así tendríamos una tarde (se llega a Cafayate a la hora del almuerzo) y una mañana en la zona. Os contamos el porqué.

Des de Cafayate se pueden realizar dos excursiones que creemos nos hubieran gustado mucho. Por un lado, se puede hacer un ‘trekking’ de baja dificultad dentro de la Quebrada o realizar el «trekking de las siete cascadas». También des de Cafayate se puede llegar a la Quebrada de las Flechas. Nosotros preguntamos a la agencia para visitar esta Quebrada, pero resulta que el tramo de la carretera 40 que une Cafayate y Cachi requiere de un vehículo 4×4 y por eso sólo se realiza en tours privados mucho más costosos. En la oficina de turismo de Cafayate nos contaron que sí era posible llegar a la Quebrada de las Flechas des de allí así que de haberlo sabido antes lo hubiéramos intentado.

De nuevo, el apresurarse e ir con falta de información nos jugaron una mala pasada.  

HORARIO TOUR

7:30h a 19:00h

PRECIO DEL TOUR

800 ARS

TILCARA

El post lleva por nombre «Salta  y el noroeste de Argentina» pero hasta aquí sólo os hemos hablado de Salta, a continuación os contamos sobre los pueblos del norte.

Ya os hemos contado algunas malas decisiones, ahora os contaremos una muy buena decisión: hacer base en Tilcara. Mucha gente hace base en Salta o Jujuy y des de allí realiza las excursiones. Nosotros creemos que eso no es lo más inteligente ni lo más barato. En primer lugar, porque la autenticidad y tranquilidad de los pueblos como Purmamarca, Tilcara, Humahuaca o Iruya no se puede apreciar bien si sólo te pasas en ellos las horas más concurridas del día. En segundo lugar, porque contratar los tours des de Salta es caro, sobre todo considerando que desde Tilcara tienes opciones de transporte público para llegar a los sitios turísticos.

En Tilcara nos quedamos tres noches y des de allí nos desplazábamos en bus para ir a visitar los atractivos de los pueblos de los alrededores. Desde la Terminal salen constantemente autobuses así que no tendréis problemas de horarios ni días, escoged el que más os convenga.

Tilcara no sólo es un punto de conexión, también tiene atractivos en sí mismo. A parte del encanto del pueblo en sí mismo, calles polvorientas sin asfaltar y casas de adobe por doquier, tiene la Garganta del Diablo y el Pucará de Tilcara. Además, algunas casas tienen sus paredes así de divertidas. 

EL PUCARA DE TILCARA

El Pucará de Tilcara es un sitio arqueológico bastante mal restaurado, pero de gran importancia en el pasado por su situación geográfica. Situado en la altura permitía defender el territorio. Sus pobladores fueron indígenas tilcaras anteriores a la conquista hispánica. Como sitio arqueológico y sin disponer de guía que nos contara el modus vivendi de sus pobladores nos pareció de limitado interés. Sin embargo, gozamos mucho de los gigantes cactus que allí se encuentran. Cardones de cientos de años de antigüedad y de varios metros de altura.

El acceso al Pucará de Tilcara generalmente cuesta 300 pesos argentinos, pero los lunes la entrada es gratuita. Nosotros fuimos en lunes y la verdad es que no recomendamos pagar la costosa entrada para verlo sin guía.

HORARIO

8 a 12:30 y de 16 a 20 h

PRECIO DEL TOUR

300 ARS (lunes gratis)

LA GARGANTA DEL DIABLO

Detrás de este nombre no muy original (también en la Quebrada de las Conchas hay un sitio llamado así) se encuentra el cañón de un río y una pequeña cascada. El camino de más de una hora que te lleva al lugar carece de sombras así que os recomendamos que os cubráis la cabeza y llevéis agua. Para acceder a la garganta propiamente hay que pagar una entrada de 50 Pesos argentinos.  Sinceramente a nosotros el lugar no nos impresionó para nada. No es que no nos gustara, sino que después de ver cosas tan bonitas la garganta del diablo no tiene nada de especial.

PURMAMARCA Y EL CERRO DE LOS SIETE COLORES

Desde el primer minuto en que os intereséis por el Noroeste de Argentina vais a ver mil y una fotos del Cerro de los siete colores en Purmamaca. La verdad es que turísticamente han sabido promocionarlo muy bien y cada día llegan a él unos cuantos turistas expectantes de sacar la icónica foto con el cerro de los siete colores detrás.  Quizás por tanta expectación el lugar nos decepcionó un poco. Si que nos gustó, vale la pena ir, pero por las expectativas que le dan encontramos sitios que nos gustaron más, como vais a ver a continuación.

Cuando llegamos eran casi las 12 de la mañana, el mejor momento para ver el cerro puesto que por la inclinación del sol los colores del cerro se potencian más. Vimos el cerro des de un punto panorámico que se encuentra cruzando el río a la entrada del pueblo.

Después nos fuimos al centro del pueblo y nos compramos unas tortillas caprese. ¡De verdad, no pueden irse sin comerse una, son riquísimas! En Salta y el noroeste de Argentina se come bien.

También subimos al Mirador del Cerro el Porito previo pago de 10 pesos argentinos y luego dimos la vuelta caminando por el paseo de los colorados.

A dedo des de Purmamarca llegamos a Salinas Grandes.

SALINAS GRANDES

Llegar a Salinas Grandes des de Purmamarca en taxi (no hay bus) cuesta 500 pesos argentinos por persona y como eso nos parecía caro decidimos probar suerte a dedo. Funcionó muy bien y tras menos de 10 minutos de espera nos subimos a un coche de unos ingenieros que están estudiando el litio en las salinas.

Por el camino serpenteante cuyo punto más alto supera los 4.000 msnm, Mireia no se mareo de milagro. Ese mismo camino lo recorreríamos de nuevo durante la noche para cruzar la frontera con Chile por el llamado “Paso Jama”. Este camino es muy bonito, vale la pena pararse de vez en cuando para disfrutar del paisaje.

Las Salinas impresionan a la vista. Un campo inacabable de blanco a lado y lado de la carretera. Nos adentramos en las salinas apenas medio kilometro para ver las piscinas que se usan para la extracción de sal. Más tarde, descubrimos que des de las Salinas puedes contratar un guía con quién te adentras mucho más. Para nosotros la experiencia fue suficiente sin el guía (ya que teníamos planeado ir a más salares y descubrir su origen) y nos volvimos a Purmamarca a dedo, esta vez nos llevaron una pareja de holandeses con quienes paramos por el camino a comer unas empanadas.

HUMAUACA Y EL CERRO DE LOS CATORZE COLORES

Con mucha menos publicidad que el anterior, en Humahuaca se encuentra un sitio llamado el Cerro de los catorce colores. ¡Y este sí que te deja con la boca abierta!

Para llegar a la Serranía del Hornocal (el nombre real del cerro 14 colores) se tiene que pagar un taxi. El trayecto es de 45 minutos de subida, 45 minutos en el mirador al cerro y 45 minutos de bajada. El taxi 4×4 compartido con dos porteñas nos costó 350 pesos argentinos a cada uno.

El tiempo de visita es suficiente para recorrer el pequeño camino que sale desde el estacionamiento y te aproxima al cerro. Tomároslo con calma porque en ese punto estaréis a una altura de 4.761 msnm.

La paleta de colores de la Serranía se debe a la erupción de las distintas capas. La belleza del lugar no es comparable a las fotos.

JUJUY

Aunque pasamos un día y medio en Jujuy no visitamos absolutamente nada. Estábamos cansados y queríamos tomarnos un día libre. Fue una lastima no podernos quedar más días para recorrer los alrededores. La propietaria del Hostel Terrazas del Coya es una mujer encantadora que nos recomendó muchos sitios bonitos de los que nunca habíamos oído a hablar. Zonas selváticas, aguas termales, trekkings, etc.

ITINERARIO 6 DiAS POR LIBRE

A continuación os detallamos día a día un itinerario para recorrer Salta y el noroeste de Argentina

Día 1: Salta
Día 2: Quebrada de las Conchas
Día 3: Tilcara
Día 4: Pucará de Tilcara + Pumamarca + Salinas
Día 5: Garganta del diablo + Serranía del Hornocal en Humahuaca
Día 6: Jujuy

> Dudas? Síguenos y contáctanos!

> Te ha gustado? Comparte!